Estas jornadas se realizaron los días 07 y 08 de noviembre en el Salón Alejandro Covarrubias, Casa Central
La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena ha celebrado una nueva versión de las Jornadas de Estudios Históricos, una actividad que, con más de 11 años de trayectoria, se ha convertido en una tradición académica fundamental. Estas jornadas, organizadas por estudiantes de cuarto año, constituyen un espacio formativo que permite a los futuros historiadores desarrollar habilidades organizativas y didácticas, además de fomentar la discusión académica en torno a temas relevantes para la disciplina.
La edición de este año ha contado con la participación de destacados expositores provenientes de la gran mayoría de las regiones del país. Entre ellos se encuentran investigadores en distintos niveles académicos, desde estudios de magíster hasta doctorado, así como profesores y académicos de amplia trayectoria. Las jornadas han incluido clases magistrales dictadas por reconocidos historiadores, quienes abordaron temas de actualidad y exploraron nuevas perspectivas en la historiografía chilena.
La primera Conferencia Magistral estuvo a cargo de la Dra. María Gabriela Huidobro Salazar, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, cuya ponencia "Sin mujeres no hay historia. Por nuevas miradas al pasado de Chile", se centró en la historia de las mujeres, ofreciendo una visión renovada y crítica del rol femenino en el desarrollo histórico de Chile, además de presentar su libro “Mujeres en la historia de Chile”, ha sido uno de los más vendidos del año.
El Dr. Marcial Sánchez Gaete, presidente de la Sociedad de Historia de la Iglesia y reciente candidato al Premio Nacional de Historia, fue otro de los expositores. Su intervención “El proceso de transformación económica en Chile: Estado y Patrimonio Divino entre los siglos XVIII y XIX” se basó en su último libro, que explora el patrimonio eclesiástico en la Guerra de Independencia, aportando un enfoque inédito sobre el rol de la iglesia en este periodo crucial de la historia nacional.
Finalmente, el Dr. Joaquín Fermandois Huerta, especialista en Historia Universal con una mirada especializada en el siglo XX, actual presidente de la Academia Chilena de Historia, reconocido historiador y candidato al Premio Nacional de Historia de este año, cerró el ciclo de conferencias magistrales con "1989, la caída del Muro: lo que cambia y lo que permanece" dado que el 8 de noviembre se cumplieron 35 años de la caída del muro de Berlín.
Un aspecto destacado de esta versión de las jornadas fue la participación de estudiantes de la Escuela de Música Jorge Peña Hen, quienes participaron como oyentes en las diferentes ponencias, recibiendo una experiencia formativa y cultural.
El académico y Director de Escuela Dr. Alex Ovalle, comentó que estas Jornadas de Estudios Históricos no solo representan una instancia de aprendizaje y formación para los estudiantes de la carrera de Historia, sino que también contribuyen al posicionamiento de la Universidad y la Facultad como referentes en la actualización de los debates académicos y la investigación histórica en el país. “Además, esta actividad prepara el terreno para la organización de las Jornadas de Historia Regional de Chile en 2025, uno de los eventos más importantes de la disciplina en el ámbito nacional” finalizó.
Con la exitosa realización de esta nueva versión de las jornadas, la Universidad de La Serena reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con el fortalecimiento de su vinculación con el medio, en consonancia con su misión de formar profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo académico y social.