En el marco del curso Historia Política y Administrativa de Chile, estudiantes de la Universidad de La Serena participaron en un enriquecedor encuentro con investigadores que abordaron temas clave sobre el desarrollo del Estado, el rol de las primeras damas, el mundo obrero y la secularización en Chile, promoviendo una mirada crítica sobre la construcción de ciudadanía y políticas públicas.

Los alumnos  de primer año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de La Serena participaron en un encuentro académico con la historiadora Cecilia Morán, el investigador Benjamin Escobedo y la doctoranda Orietta Ojeda. La instancia permitió analizar procesos clave del Chile de fines del siglo XIX y comienzos del XX, vinculados a la construcción del Estado, la ciudadanía y las políticas públicas.

La actividad, liderada por la académica María Inés Álvarez —abogada, socióloga y doctoranda en Historia— tuvo como objetivo generar una reflexión crítica sobre los factores históricos que moldearon la institucionalidad chilena y los desafíos actuales de la administración pública.

La historiadora Cecilia Morán, académica de la Universidad San Sebastián y doctora en Historia, compartió los avances de su investigación Fondecyt sobre el rol de las mujeres empresarias y las primeras damas de Chile. Subrayó que estas figuras, lejos de desempeñar un rol meramente ceremonial, fueron agentes activas en el impulso de políticas públicas. Destacó el caso de Rosa Markmann, esposa del presidente Gabriel González Videla, como promotora de iniciativas sociales aún vigentes.

“La figura de la primera dama fue clave en el diseño de políticas públicas dirigidas a mujeres, infancia y desarrollo social”, señaló Morán.

Por su parte, Orietta Ojeda, historiadora y doctoranda de la misma casa de estudios, abordó las dinámicas sociales y laborales del norte salitrero en las primeras décadas del siglo XX. Su exposición incluyó el estudio de los movimientos obreros, la migración del campo a la ciudad y la valorización del patrimonio regional, con especial énfasis en la Región de Coquimbo.

A su vez, el historiador Benjamin Escobedo, autor del libro David Trumbull y la construcción de la tolerancia religiosa: una odisea en el espacio público, reflexionó sobre la influencia de este personaje en la promoción de leyes laicas y la secularización del Estado chileno. Su exposición permitió analizar la modernización institucional del país y los desafíos históricos vinculados a la libertad de culto.

El encuentro fue altamente valorado por los estudiantes, quienes destacaron la relevancia de conectar la historia con la formación de un pensamiento crítico para su futura labor pública.

“Mi decisión de estudiar Administración Pública no fue algo que nació de un día para otro. Fue el resultado de comprender la importancia de servir a la ciudadanía, respetando los valores y la cultura que forjaron nuestro país. Las exposiciones de los académicos ampliaron mi visión sobre cómo la historia, el género y el patrimonio son claves en nuestra formación”, expresó Juan Pablo Villarroel.

En tanto, Antonia Esquivel, alumna de primer año, comentó: “fue una experiencia enriquecedora tanto a nivel académico como personal. La charla de la Dra. Cecilia Morán me permitió analizar el rol de las primeras damas en Chile y cómo este ha evolucionado. Fue un momento de aprendizaje único”.

Su compañero Vittorio Bassi agregó: “esto nos ayudó a ver cómo la historia se conecta con la Administración Pública. Comprender el rol de las primeras damas o la vida en la pampa salitrera permite mirar los fenómenos sociales desde otra perspectiva. Nos hace pensar cómo se fueron construyendo las políticas públicas y cómo influyen hoy”.

Finalmente, la profesora María Inés Álvarez destacó la importancia del encuentro como instancia formativa:

“Este espacio permitió a los estudiantes comprender la historia como una herramienta viva y fundamental para fortalecer la democracia, reflexionar sobre el rol del Estado y resignificar la administración pública desde una mirada con perspectiva histórica y crítica”.