Cómo se implementan políticas públicas en educación, la forma de comunicar desde el Estado y los sesgos socioculturales fueron algunos de los temas presentados por el investigador durante el encuentro colaborativo.
El Seminario de Problemas Educativos Actuales, dictado por el Dr. Pablo Andrada, se enmarca en el Doctorado en Educación de la Universidad de La Serena y, en esta oportunidad, recibió la visita telemática del Dr. Cristian Cabalin, académico de la Universidad de Chile, quien presentó sus dos proyectos Fondecyt, en los que analiza el Sistema Escolar de Admisión (SAE). Este contenido se inscribe en el tema de Política Educativa del programa de postgrado.
Las investigaciones “Seleccionar escuelas con un clic: Apropiación de la información sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE) por parte de madres, padres y apoderados” (C. Cabalin / A. Morales, L. Ortega) y “La participación en Nueva Educación Pública: historia, presente y futuro desde la perspectiva de los actores educativos y locales de un territorio con Servicio Local de Educación Pública en régimen” (C. Cabalin), fueron presentadas durante el encuentro colaborativo, en el que se reflexionó sobre temas como la implementación de políticas públicas en educación, la forma de comunicar desde el Estado a los padres y apoderados, y los sesgos socioculturales que enfrentan las familias al momento de optar por un establecimiento educacional, puesto que la elección de escuela es uno de los fenómenos socioeducacionales más relevantes que existen, ya que implica muchas dimensiones para el futuro de una familia.
"Agradezco a los profesores Andrada y Araya la invitación a presentar los resultados de mi proyecto Fondecyt sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE) en el Doctorado en Educación. Fue una instancia académica muy provechosa, pues las y los estudiantes participaron activamente con preguntas y comentarios muy relevantes que permiten seguir estudiando este tema desde distintas dimensiones. Se generó una conversación académica desde una perspectiva situada en la experiencia profesional de los doctorandos, vinculada a su trabajo en escuelas como docentes o directivos. Fue, realmente, muy positivo observar la buena formación que están recibiendo en el programa", señaló el investigador.
El Dr. Pablo Andrada señaló que la experiencia fue muy productiva tanto para el académico como para los estudiantes, quienes pudieron participar y dialogar no sólo en torno al tema, sino también respecto de la investigación en educación, aspecto fundamental que potencia el programa formativo, el cual se fundamenta en la necesidad institucional de contribuir al desarrollo del territorio próximo.
“Esperamos tener presencialmente al académico para presentar sus investigaciones sobre política educativa. Además, es una persona que dirige proyectos y requiere también profundizar en la realidad regional, por lo que se podrían establecer nuevas alianzas con el doctorado”.
"La charla del Dr. Cabalin fue un gran aporte para nuestra formación como estudiantes de doctorado, ya que la implementación del Sistema de Admisión Escolar (SAE) ha sido un tema educativo muy controversial, y poder analizarlo desde una perspectiva comunicacional enriqueció enormemente nuestro conocimiento. Además, se destaca la calidad como experto del Dr. Cabalin, con quien pudimos profundizar y reflexionar sobre algunos tópicos puntuales, en una conversación muy cercana, en conjunto con el Dr. Andrada", indicó Silvana Núñez, profesional que cursa el programa.
Por su parte, Marco Barraza manifestó: “La participación del Dr. Cabalin durante la clase del Doctorado en Educación fue una valiosa oportunidad para profundizar en el Sistema de Admisión Escolar (SAE) desde una mirada crítica y fundamentada. Su trayectoria como investigador en políticas educativas permitió contextualizar el debate en torno a la equidad, la inclusión y la justicia social en el sistema escolar chileno. La instancia no solo enriqueció la formación doctoral, sino que también contribuyó a una reflexión colectiva sobre los desafíos estructurales de nuestras políticas públicas en educación”.
Cristian Cabalin es doctor en Estudios de Políticas Educacionales por la Universidad de Illinois, Estados Unidos; magíster en Antropología y periodista por la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, donde también ejerce como jefe de Comunicaciones de Rectoría. Se ha especializado en la relación entre comunicación y políticas educacionales.
Es investigador responsable del Proyecto Fondecyt N.º 1250492 sobre el Sistema de Admisión Escolar e investigador del Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile (MEPOP). También ha desarrollado estudios sobre comunicación política, periodismo y televisión, donde ha sido coinvestigador de proyectos Fondecyt y del Fondo Audiovisual. Recientemente, ha sido nombrado subdirector del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile.
Cómo se implementan políticas públicas en educación, la forma de comunicar desde el Estado y los sesgos socioculturales fueron algunos de los temas presentados por el investigador durante el encuentro colaborativo.
El Seminario de Problemas Educativos Actuales, dictado por el Dr. Pablo Andrada, se enmarca en el Doctorado en Educación de la Universidad de La Serena y, en esta oportunidad, recibió la visita telemática del Dr. Cristian Cabalin, académico de la Universidad de Chile, quien presentó sus dos proyectos Fondecyt, en los que analiza el Sistema Escolar de Admisión (SAE). Este contenido se inscribe en el tema de Política Educativa del programa de postgrado.
Las investigaciones “Seleccionar escuelas con un clic: Apropiación de la información sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE) por parte de madres, padres y apoderados” (C. Cabalin / A. Morales, L. Ortega) y “La participación en Nueva Educación Pública: historia, presente y futuro desde la perspectiva de los actores educativos y locales de un territorio con Servicio Local de Educación Pública en régimen” (C. Cabalin), fueron presentadas durante el encuentro colaborativo, en el que se reflexionó sobre temas como la implementación de políticas públicas en educación, la forma de comunicar desde el Estado a los padres y apoderados, y los sesgos socioculturales que enfrentan las familias al momento de optar por un establecimiento educacional, puesto que la elección de escuela es uno de los fenómenos socioeducacionales más relevantes que existen, ya que implica muchas dimensiones para el futuro de una familia.
"Agradezco a los profesores Andrada y Araya la invitación a presentar los resultados de mi proyecto Fondecyt sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE) en el Doctorado en Educación. Fue una instancia académica muy provechosa, pues las y los estudiantes participaron activamente con preguntas y comentarios muy relevantes que permiten seguir estudiando este tema desde distintas dimensiones. Se generó una conversación académica desde una perspectiva situada en la experiencia profesional de los doctorandos, vinculada a su trabajo en escuelas como docentes o directivos. Fue, realmente, muy positivo observar la buena formación que están recibiendo en el programa", señaló el investigador.
El Dr. Pablo Andrada señaló que la experiencia fue muy productiva tanto para el académico como para los estudiantes, quienes pudieron participar y dialogar no sólo en torno al tema, sino también respecto de la investigación en educación, aspecto fundamental que potencia el programa formativo, el cual se fundamenta en la necesidad institucional de contribuir al desarrollo del territorio próximo.
“Esperamos tener presencialmente al académico para presentar sus investigaciones sobre política educativa. Además, es una persona que dirige proyectos y requiere también profundizar en la realidad regional, por lo que se podrían establecer nuevas alianzas con el doctorado”.
"La charla del Dr. Cabalin fue un gran aporte para nuestra formación como estudiantes de doctorado, ya que la implementación del Sistema de Admisión Escolar (SAE) ha sido un tema educativo muy controversial, y poder analizarlo desde una perspectiva comunicacional enriqueció enormemente nuestro conocimiento. Además, se destaca la calidad como experto del Dr. Cabalin, con quien pudimos profundizar y reflexionar sobre algunos tópicos puntuales, en una conversación muy cercana, en conjunto con el Dr. Andrada", indicó Silvana Núñez, profesional que cursa el programa.
Por su parte, Marco Barraza manifestó: “La participación del Dr. Cabalin durante la clase del Doctorado en Educación fue una valiosa oportunidad para profundizar en el Sistema de Admisión Escolar (SAE) desde una mirada crítica y fundamentada. Su trayectoria como investigador en políticas educativas permitió contextualizar el debate en torno a la equidad, la inclusión y la justicia social en el sistema escolar chileno. La instancia no solo enriqueció la formación doctoral, sino que también contribuyó a una reflexión colectiva sobre los desafíos estructurales de nuestras políticas públicas en educación”.
Cristian Cabalin es doctor en Estudios de Políticas Educacionales por la Universidad de Illinois, Estados Unidos; magíster en Antropología y periodista por la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, donde también ejerce como jefe de Comunicaciones de Rectoría. Se ha especializado en la relación entre comunicación y políticas educacionales.
Es investigador responsable del Proyecto Fondecyt N.º 1250492 sobre el Sistema de Admisión Escolar e investigador del Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile (MEPOP). También ha desarrollado estudios sobre comunicación política, periodismo y televisión, donde ha sido coinvestigador de proyectos Fondecyt y del Fondo Audiovisual. Recientemente, ha sido nombrado subdirector del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile.
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad
En el marco de la línea estratégica institucional de consolidación de la calidad, identidad y pertinencia en la formación de profesionales y de capital humano avanzado para el desarrollo de la región y el país, la Universidad de La Serena se ha comprometido a asegurar la calidad y efectividad de los procesos formativos de pregrado y postgrado, en coherencia con el modelo educativo institucional.

Acreditación Institucional:
El Proceso de Acreditación es donde la comunidad USerena, organizada en comisiones por dimensiones acreditables, recopila y estudia información, evidencias y opiniones, para formarse un juicio sobre el grado de cumplimiento que la institución tiene de su Plan de Desarrollo Institucional y frente a lo esperado por la CNA para una Universidad de calidad.
Para el proceso actual, la Universidad ha decidido llevar a cabo un proceso participativo, propiciando una visión realista y objetiva de sus logros y rumbo organizacional; todo en sintonía con el propósito de desarrollar una cultura autorregulada de gestión y mejora continua e integral de la calidad institucional.
Pedagogías: acreditaciones obligatorias
Las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Matemáticas y Física, Pedagogía en Educación Musical, Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Matemáticas y Computación, Pedagogía en Castellano y Filosofía, Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, deberán someterse obligatoriamente al proceso de acreditación.
Para la acreditación de cada carrera, un comité de pares externos evalúa y verifica que ellas cumplan con los criterios y estándares de calidad establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación, con el objetivo de certificar su calidad, en función de los propósitos declarados por la institución que la imparte y la normativa vigente que rige su ejercicio.
![]() |
Pedagogía en Historia y GeografíaAcreditada 5 años |
Certificaciones: acreditaciones no obligatorias.
La certificación es un proceso similar a la acreditación, en cuanto a la evaluación de criterios y estándares de calidad para programas de pregrado, pero realizado por organismos privados.
La institución ha iniciado un proceso voluntario de certificación de programas de pregrado, y a mayo 2022 la situación es la siguiente:
AuditoríaCertificada 6 años |
PeriodismoCertificada 6 años |
Carreras en proceso de Autoevaluación
Carreras en proceso de Autoevalución
- Pedagogía en Historia y Geografía
Carreras en proceso Certificación
- Ingeniería Comercial
- Ingeniería Administración de Empresas
- Derecho