NOTICIAS
DIRIGENTES ESTUDIANTILES CONOCEN PROYECTOS DE MEJORA DEL CAMPUS ENRIQUE MOLINA GARMENDIA
- Publicado: Lunes, 23 Octubre 2017 11:21
Se esperan avances en infraestructura del casino y optimización de internet
Los Centro de Estudiantes (CEC) pertenecientes al Campus Enrique Molina Garmendia participaron de una reunión con la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas Escobar y autoridades del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales. En la oportunidad el Director de CICULS, Mg. Andrés Moya Baeza, explicó a los estudiantes las innovaciones en materia de infraestructura de la red de internet.
El trabajo realizado permite que la Universidad de La Serena sea considerada una universidad “inalámbrica”, renovando en su totalidad la antigua red WiFi del campus, con la implementación de una red única a través de una nueva conexión con fibra óptica. Estas mejoras permitirán que al menos 500 usuarios puedan navegar a una velocidad de 100 megas. Por otra parte el Director de CICULS hizo un llamado a la comunidad universitaria de hacer un buen uso de la red, evitando saturar el servicio con acciones ajenas al quehacer universitario (descargas de videos y películas).
En tanto, el encargado de casino Mg. Edgardo Díaz Velásquez, detalló las mejoras en materia de infraestructura de este recinto, en el Campus Enrique Molina Garmendia. Esta ampliación del casino permitirá aumentar la superficie del casino a 112 metros cuadrados construidos, incrementando el número de atenciones. Además el espacio contara con regulación térmica y un moderno diseño que tiene como fin, según Díaz “mejorar la calidad de la vida universitaria”.
La Decana Dra. Luperfina Rojas señalo además que fue aprobada la licitación para la construcción de dos nuevas salas de clases en el departamento de ciencias económicas y empresariales, con capacidad para más de 100 estudiantes.
La presidenta del CEC de Ingeniería Comercial, Camila Contreras Lamas señaló “se han notado los trabajos realizados en el campus, se han hecho de manera rápida y eficiente, lo cual como carrera nos tiene agradecidos”.
Por su parte, la presidenta del CEC de Auditoria, Karla Tolmo, respecto a la ampliación del casino, indicó “como carrera consideramos que la reutilización de espacio del casino es bastante positiva, ya que eran necesarias estas modificaciones para cubrir a la totalidad de estudiantes que hay en este campus”.
En la ocasión, la Decana de la FACSE informó además, sobre la organización del XXXIII Encuentro Nacional e Internacional de Escuelas y Facultades de Administración (ENEFA) 2017, que se realizará desde el 8 al 11 de noviembre en nuestra casa de estudios, “este año se incorpora la activa participación como co-organizadores del a Universidad Nacional de San Juan de Argentina, otorgándole al encuentro el carácter de internacional; junto con ello participarán dos conferencistas de connotada trayectoria en el área de la Responsabilidad Social, el Dr. Juan José Almagro, catedrático español y Doctor Honoris causa de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, y el Sr. Luis Cuervo Spottorno, Primer Consejero de la Delegación de la Unión Europea en Chile y representante en América Latina de Mercado Interno”, expresó la Dra. Luperfina Rojas.
El comité científico de ENEFA recibió cerca de 170 resúmenes, que contempló trabajos de investigación de universidades chilenas y al menos 11 universidades extranjeras, entre ellas, la Universidad de Barcelona, España, la Universidad de Texas Río Grande Valley, Estados Unidos y la Universidad Simón Bolívar, Colombia.
ASOCIACIONES ACADÉMICAS BUSCAN POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN IMPORTANTE CONGRESO DE ADMINISTRACIÓN EN BRASIL
- Publicado: Martes, 10 Octubre 2017 11:29
La Dra. Valeska Geldres Weiss, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera (FCJE-UFRO) y Presidenta de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales de Chile (ASFAE), representó al país en el XLI Congreso de la “Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração ANPAD “(EnANPAD2017) de Brasil.
EnANPAD 2017, es el segundo congreso más importante del mundo en esta disciplina. ANPAD cumple un rol similar al que desarrolla ASFAE en Chile, y la Presidenta fue invitada a una mesa redonda que discutió acerca de “Improving the Quality and Internationalization of the Latin American Academic Publication in Administration” junto a otros presidentes de asociaciones del área de la administración. Los participantes del panel fueron: el Presidente de IFSAM (International Federation of Scholarly Associations of Management) Dr. Michael Morley, La Presidenta del Comité Académico de CLADEA (Consejo latinoamericano de Escuelas de Administración) Dra. Nancy Matos, el Director de Relaciones Internacionales de ANGRAD (Associação Nacional dos Cursos de Graduação em Administração) Dr. Irineu Gianesi, y el Director de Enseñanza de Postgraduación del ANPAD Dr. Antonio Neto, quien actuó como coordinador y anfitrión de la mesa.
La Presidenta de ASFAE destacó el encuentro, y señaló que desde el cono sur de América los principales desafíos para mejorar la calidad e internacionalización de las publicaciones académicas latinoamericanas en administración son - Potenciar el desarrollo del conocimiento en el área de administración en América Latina, y ser capaces de publicarlo en el continente para el mundo - Promover como asociaciones el desarrollo de políticas públicas que apoyen la indexación internacional de journals en administración de América Latina - Trabajar y co-crear en el área de la administración - Y ser capaces de "creer en nosotros mismos". Estos fueron los principales mensajes de la Presidenta a los representantes de las otras asociaciones, todos los cuales fueron consensuados en la mesa redonda.
La participación de la Dra. Valeska Geldres Weiss se encuentra enmarcada en los objetivos estratégicos de ASFAE, que entre otros, son visibilizar a la asociación, potenciar las redes de colaboración, e internacionalizar a ASFAE. Todo lo anterior, en la búsqueda de mayores posibilidades de desarrollo para todas las facultades miembras de la asociación, así como para sus académicos e investigadores. De esta forma, ASFAE busca realizar aportes concretos al desarrollo de la ciencia de la administración en Chile, y tener un rol en América Latina.
A nivel nacional, en noviembre de este año, se desarrollará el XXXIII Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración “ENEFA 2017”, el cual es organizado por la Universidad de La Serena en conjunto con la Universidad Nacional de San Juan de Argentina (http://enefa2017.userena.cl/). El congreso ha recibido un total de 190 ponencias, de las cuales 160 han sido aprobadas, siendo 20 de investigadores extranjeros, destacándose la presencia de España, Colombia, Argentina y Ecuador.
Organización mundial nomina a carrera de la Universidad de la Serena al premio de mejor propuesta educativa en turismo
- Publicado: Miércoles, 27 Septiembre 2017 17:38
La Organización Mundial de Periodismo Turístico, propuso a la Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, mención turismo de la FACSE, al premio mejor propuesta educativa 2017.
La Organización Mundial de Periodismo Turístico (WORLD TRAVEL JOURNALISM ORGANIZATION), tiene entre sus principales objetivos revalorizar y profesionalizar la actividad turística en el campo de las comunicaciones y del periodismo, informando a la sociedad acerca de todo lo que transcurre en el área del turismo, sin responder a otros intereses más que los de la pluralidad, la inclusión y la vida en democracia. Se trata de un organismo reconocido en todo el mundo que incluso incluye un observatorio de medios de comunicación destinado a monitorear las informaciones turísticas desde una perspectiva crítica y ética.
El pasado 12 de Septiembre, la Dirección de la Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, recibió la comunicación oficial sobre su nominación al premio Mejor propuesta educativa 2017, cuya impronta, según la misma Organización Mundial de Periodismo Turístico, se sustenta en los nuevos escenarios que el turismo debe enfrentar: “Creemos posible una renovación de la concepción del turismo desde todos los actores involucrados, y para ello es necesario que toda la comunidad, desde los niños, pasando por los jóvenes hasta los adultos, tengan una verdadera conciencia de las buenas prácticas educativas, ya sean formales o informales. Esta categoría promueve los proyectos educativos que presenten una innovadora dinámica pedagógica en torno al turismo en general, y al periodismo turístico en particular”.
Este premio recibe el nombre de “Pasaporte Abierto”, el que intenta ser un reconocimiento de la Organización hacia profesionales y organizaciones que colaboran con el trabajo comprometido de profesionales de la comunicación en turismo de todo el mundo. Otras organizaciones nominadas a la misma categoría son la Escuela de Periodismo Carlos Septién. DF. México y Ministerio de Turismo de Argentina a través del programa Turismo, Patrimonio y Escuela, entre otras importantes instituciones.
Sobre esta relevante nominación, el Director de la carrera, Mg. Andrés Álvarez Cortés, indicó que “esta nominación nos llena de orgullo, porque sabemos del compromiso diario de cada uno de los integrantes de nuestra comunidad por generar cambios positivos en el entorno local y global, siendo nuestra propuesta educativa centrada en el desarrollo turístico sustentable, a través de la innovación y emprendimiento con un sólido compromiso ético y social”.
La carrera de Ingeniería en Administración de empresas con Licenciatura en Administración Turística, está próxima a cumplir 5 años desde su creación y ha sido destacada permanentemente a nivel nacional e internacional por su contribución en programas de desarrollo al emprendimiento. En tanto, esta importante premiación se llevara a cabo el próximo 27 de Octubre en la Cámara de Comercio de la Ciudad de México.
En Seminario dialogan sobre el Proceso Constituyente y la respuesta ciudadana
- Publicado: Martes, 05 Septiembre 2017 10:26
La actividad permitió reflexionar acerca de este proceso abierto a la ciudadanía y los resultados de su etapa participativa.
“Proceso Constituyente en Chile: la Respuesta Ciudadana” se denominó el Seminario realizado recientemente en la Universidad de La Serena, organizado por la carrera de Derecho de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la ULS y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la U. Católica del Norte, con el objetivo de reflexionar y dialogar sobre este proceso y los resultados de su etapa participativa.
El Seminario, que contó con la colaboración del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, el Centro de Extensión del Senado, la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), consideró las mesas: “Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía como mecanismo de cambio constitucional en Chile” y “Resultados etapa participativa: reflexión nacional y regional”, donde expuso el cientista político y asesor de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Parra. Además, los temas expuestos fueron comentados por el académico de Historia del Derecho de la ULS, Mg. Christian Merino, y el profesor de Derecho Constitucional de la UCN, MSc. Esteban Szmulewicz.
El Vicerrector Académico de la institución anfitriona, Dr. Jorge Catalán, destacó la realización de este Seminario donde se expusieron “los resultados del sentir constituyente de los que vivimos en la Región de Coquimbo, a partir de los resultados de la etapa participativa del proceso, que hoy se formaliza y que por cierto ha tenido vocación universal”.
Opinión compartida por el Seremi de Gobierno, Bernardo Salinas, para quien resulta fundamental que los estudiantes de las universidades regionales conozcan el impacto que tiene este proceso, “el cual busca presentar un proyecto de ley para cambiar la Constitución Política del Estado, pero por sobre todo la participación ciudadana. Acá participaron todos, desde jóvenes de 14 años hacia arriba, hasta adultos mayores (…), quienes plasmaron sus valores, principios y lo que querían para Chile en los próximos 50 años. Eso es muy importante socializarlo en la Universidad, con los estudiantes y dirigentes sociales”.
Sobre el proceso, la autoridad regional resaltó que éste convocó a 218 mil ciudadanos y la Región de Coquimbo a más de 9 mil personas, siendo una de las regiones con mayor participación del país. Además, indicó que algunos de los valores y principios más mencionados por la ciudadanía de nuestra región fueron: Justicia, Descentralización, Igualdad, Democracia, Respeto y Conservación por el Medio Ambiente y la Naturaleza, y Seguridad. Mientras que entre los derechos más destacados por los participantes de la zona estuvieron: Educación, Salud, Igualdad ante la Ley, al Salario Equitativo, a la Vivienda Digna, a la Libertad de Expresión y el Respeto a la Naturaleza y el Medio Ambiente.
Al Seminario asistieron la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas; el Director de la carrera de Derecho de la ULS, Germán Solís; el Director Ejecutivo del Centro de Extensión del Senado, Fernando Silva; el Secretario de Vinculación con el Medio de la UCN sede Coquimbo, Luis Moncayo; docentes, estudiantes de Derecho y público en general.
Académicos exponen interesantes experiencias educativas innovadoras
- Publicado: Lunes, 04 Septiembre 2017 16:16
Se trata de las propuestas ganadoras del “Concurso de Buenas Prácticas Docentes”.
Con el objetivo de compartir interesantes experiencias generadas por los académicos, destinadas a mejorar sus prácticas y dar autonomía a los estudiantes, se llevó a cabo el Seminario de Buenas Prácticas Docentes de la U. de La Serena, ocasión en la que se presentaron seis de los doce proyectos adjudicados en el emblemático concurso organizado por la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Dirección de Docencia y la Unidad de Mejoramiento Docente.
El Seminario realizado en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central, contó con la presencia de autoridades, directivos, docentes e investigadores, quienes conocieron detalles de las iniciativas ganadoras del “Concurso de Buenas Prácticas Docentes”, el cual se realiza desde el año 2012 y cuyo propósito es incentivar a los académicos y académicas a generar y/o sistematizar experiencias docentes innovadoras en pos de la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes de la institución.
“El propósito es innovar y aportar al proceso de enseñanza aprendizaje”, explicó sobre el concurso la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, quien agregó que las iniciativas beneficiadas obtienen fondos para su desarrollo, pero también existen aquellas propuestas que reciben recursos para ser presentadas en importantes congresos u otro tipo de eventos.
Por su parte, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, sostuvo que en estos años se han presentado alrededor de 145 propuestas, siendo 77 las adjudicadas. Además, afirmó que se han presentado y ejecutado propuestas de todas las facultades de la Universidad, “hay una gran variedad de estilos, de disciplinas y también de personas que han asumido este desafío concordante con su compromiso institucional”.
La autoridad indicó además que “la intencionalidad de que este concurso constituyese un incentivo para desarrollar prácticas innovativas y para sistematizarlas, se ha ido cumpliendo progresivamente y se ha ido integrando y coordinando con otras iniciativas aparentemente de mayor planificación que ésta”.
Las presentaciones, a cargo de los profesores responsables, correspondieron a los proyectos: “Laboratorio Itinerante, insertado a la comunidad en el mundo de la Química”, de Patricia Pizarro C. Elizabeth Arancibia A. y Francisco Gajardo A. - Química (ver presentación); “Diseño, implementación y evaluación de impacto de las estrategias de outdoor training para el desarrollo de competencias genéricas intrapersonales en alumnos de Psicología Organizacional”, de María Lourdes Campos C. - Psicología (ver presentación); “Impacto de la utilización de realidad aumentada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, en el área de Ingeniería”, de Alejandro Álvarez M. - Ingeniería Industrial (ver presentación); “Cellfie: Sistema de Apoyo a la enseñanza y aprendizaje a través de la captura, administración y publicación de fotografías de microscopía óptica obtenidas en el Laboratorio de Microbiología del Departamento de Biología”, de Francisco López C. – Biología (ver presentación); “Evaluación de desempeños prácticos en la formación de los ingenieros en las actividades de laboratorio de la asignatura de mecánica de suelos I de Ingeniería en Construcción”, de Walter Mondaca G. - Ingeniería en Obras Civiles (ver presentación), y “Manual de Inglés instrumental para periodistas”, de Marcela Poblete I. - Ciencias Sociales (ver presentación).
Los otros proyectos seleccionados en el concurso fueron: “Aplicación de una nueva metodología educativa, utilizado en forma combinada la pizarra interactiva con un sistema de evaluación online, a través del programa Socrative”, de Ricardo Zamarreño B. - Química; “Ibook´s una nueva mirada para el aprendizaje”, de Luis Velázquez A. - Química; “Creando materiales didácticos para la enseñanza de la geometría II”, de Adriana Mundaca B. - Educación; “Aprendizaje aumentado en un aula virtual: FeedingBack”, de Ricardo Cabana V. - Ingeniería Industrial; “Capsulas Educativas para el autoaprendizaje de las temáticas asociadas al diseño de obras viales”, Rodrigo Guerra R. - Ingeniería en Obras Civiles, y “Elaboración de imágenes gif, para la comprensión y difusión de conceptos relacionados a la gestión empresarial”, de Andrés Álvarez C. - Cs. Económicas y Empresariales”.
Fuente: Departamento de Comunicaciones Corportativas ULS.
U. de La Serena y ASECH firman convenio para asesorías legales gratuitas para emprendedores de la región
- Publicado: Lunes, 04 Septiembre 2017 12:20
Este martes, la Universidad de La Serena y la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), firmaron un convenio que busca proveer asesorías legales gratuitas dirigidas a emprendedores de la Región de Coquimbo.
Esta semana, se inicia una nueva etapa para el emprendimiento en la Región de Coquimbo. Expertos y profesionales de la Clínica Jurídica de la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, se pondrán a disposición del ecosistema emprendedor, gracias a la firma de un convenio con la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), para hacer atención de consultas, asesorías técnico/legales y defensa de casos en donde se vulneren los derechos del emprendedor.
Se espera que muchos emprendedores de la región, puedan obtener este beneficio, a través de la Unidad de Defensa del Emprendedor (DEFEM) que creó ASECH, especialmente pensando en los emprendedores y defender sus libertades.
La unidad, permite entregar información y herramientas de defensa para el emprendedor como asesorías gratuitas, las que se harán gracias a la alianza con la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena. Además, se busca dar solución a los conflictos, a través de la mediación y negociación legal en los casos que lo amerite.
En el marco de la ceremonia de firma, el Rector de la ULS, enfatizó que “este tipo de iniciativas permiten desarrollar nuestro rol como institución estatal, vinculando la actividad docente con situaciones reales que sean un apoyo fundamental para el desarrollo del emprendimiento”.
A su vez, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, expresó que “uno de nuestros sellos es el emprendimiento, porque entendemos que éste es el motor del desarrollo del país. Para poder llevar a cabo esto, es fundamental conocer cómo, y para ello la carrera de Derecho, a través de este convenio, permite orientar a los emprendedores”.
Por su parte, la presidenta de la ASECH, Alejandra Mustakis, señaló que es una alegría como gremio ampliar la red de asesorías para que la DEFEM pueda operar a nivel nacional. “Gracias a este convenio, sellamos nuestro brazo armado para prestar la mejor asesoría gratuita para emprendedores en el plano legal. Esperamos sea muy beneficioso para la casa de estudios y para los emprendedores de la región”.
En dicha instancia participaron los principales representantes de ambas instituciones, entre ellos el Director de Finanzas de ASECH, Juan Pablo González.