71 foto1

Se trata de la VII Jornada de Estudios Históricos y el XXXIII Encuentro ENEFA 2017, que contempla además invitados internacionales.

El Concurso de apoyo a la realización de eventos científicos, es una instancia promovida por la Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de lnvestigación de nuestra casa de estudios cuyo objetivo es incentivar a académicos y estudiantes de la ULS a contribuir en la generación y difusión del conocimiento en el ámbito institucional, regional, nacional e internacional.
En la convocatoria para este año 2017 hubo dos proyectos ganadores de cada uno de los departamentos adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Se trata de las “VII Jornadas de Estudios Históricos”, impulsado por la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de Chile, del Departamento de Ciencias Sociales. La profesora a cargo de este evento, Dra. Amelia Herrera Lavanchy señala que “esta actividad tiene como objetivo consolidar espacios de reflexión y debate desde una perspectiva histórica amplia, atendiendo a la diversidad de enfoques metodológicos y áreas de estudios que se están desarrollando en la historiografía actualmente”, agrega además que este año se realizará la séptima versión de las jornadas, con tres ejes temáticos: Europa y Oriente en perspectiva histórica; Historia de América: tránsitos, fronteras y espacios de confluencia e Historia de Chile.
El otro proyecto adjudicado en la FACSE, fue el “XXXIII Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración – ENEFA 2017 y I Encuentro Internacional de ASFAE” el que consiste en difundir las investigaciones, en el área de las Ciencias Económicas y Empresariales, de las universidades miembros de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales del país (ASFAE ), y las investigaciones de académicos provenientes de diferentes universidades, tanto chilenas como extranjeras, al respecto la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas Escobar, indicó que “este evento es de suma relevancia tanto para nuestra Facultad, como también para la propia universidad, ya que, tradicionalmente ENEFA congrega a un centenar de investigadores y expertos en las áreas de Dirección Estratégica, Recursos Humanos, Finanzas y Contabilidad, Marketing e Investigación de Mercado, Emprendimiento e Innovación, entre otras, lo que implica para nosotros un tremendo desafío en cuanto a la organización y logística de este evento, pero sobretodo, es una instancia para promover la investigación, el debate y la reflexión académica”.


71 foto2

 

Cabe señalar que ambas actividades se llevaran a cabo este segundo semestre del presente año. En el caso de la “VII Jornadas de Estudios Históricos”, se realizaran el 8, 9 y 10 de noviembre en el Campus Andrés Bello. Los interesados pueden visitar la página web www.jornadashistoricas.cl
Por su parte, ENEFA 2017, se llevará a cabo entre el 8 y el 11 de noviembre en el Campus Enrique Molina Garmendia, las informaciones se encuentran detalladas en el sitio web www.enefa2017.userena.cl

70 foto1

Un proyecto del Deciem y uno del Departamento de Ciencias Sociales de la FACSE, resultaron ganadores del Concurso de Buenas Prácticas Docentes 2017.

El proyecto “Trabajo práctico e Integrativo de los contenidos del Área de Contabilidad y Costos" del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, fue uno de los ganadores de la nueva versión del Concurso de Buenas Practicas Docentes, impulsado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, en conjunto con la Dirección de Docencia, Dirección de Estudios Institucionales y Planificación y la Unidad de Mejoramiento Docente de nuestra institución. Los  académicos responsables de este proyecto, Mg. Alberto Hernández Venegas y Patricia Cortés Iturrieta, señalaron que  esta iniciativa está asociada al Plan de Estudios Renovado de la Carrera de Auditoría, en el contexto del Modelo Educativo de nuestra institución.  Al respecto, la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés indicó “que el proyecto contempla la realización de talleres profesionales de integración y articulación de los saberes de los estudiantes en el Área de Contabilidad y Costos, específicamente en los últimos niveles de la carrera”, asimismo, agrega que  esta iniciativa contribuirá directamente con  características del nuevo perfil de egreso: “el estudiante será capaz de elaborar, analizar e interpretar estados financieros de acuerdo a los principios y normas de contabilidad, para apoyar y participar en la toma de decisiones”.

El otro proyecto de Buenas Prácticas Docentes adjudicado, corresponde al “Manual de estrategias interculturales integradas en aula, una visión científico-humanística”, del Departamento de Ciencias Sociales, cuya responsable es la Mg. Carmen Varela Araya y que contempla la generación de un manual  que contenga y de cuenta de una serie estrategias vinculadas al ámbito intercultural de las relaciones personales dentro del aula, tales como, identidad de género, diversidad étnica-cultural, tendencias de orientación sexual, entre otras. Según indicó la profesora Carmen Varela, este proyecto “está orientado a  los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de nuestra universidad y a profesores y orientadores de establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo”. Cabe señalar que en este proyecto participan también los académicos Mg. Marcela Robles Iriarte del Departamento de Ciencias Sociales y el Licenciado Marco Córdova Seura del Departamento de Biología de la ULS.

69 foto1

El Dr. Fabián Araya Palacios realizó una estancia de investigación postdoctoral en la Universidad de Valencia, España.

La pasantía realizada por el académico del Departamento de Ciencias Sociales de la FACSE, Dr. Fabián Araya, contempló una serie de actividades de investigación y vinculación con el medio, que se extendieron por varias semanas. Entre las actividades académicasdesarrolladas, se destaca la participación activa en el grupo de investigación de perisferias escolares de la Universidad de Valencia; la presentación de la Conferencia inaugural titulada: “Relaciones entre investigación e innovación educativa en el medio rural chileno. El estudio de caso de Monte Patria”, en el ciclo de conferencias “Trobadas” de la misma casa de estudios y la presentación de la conferencia: “La enseñanza de la Geografía en Chile: balances y perspectivas”, en el X Curso de didáctica de la Geografía, en el contexto del grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Sobre la estancia postdoctoral y las experiencias académicas recogidas en la Universidad de Valencia, el académico señaló:” me permitió valorar la importancia que tienen la didácticas específicas (didáctica de la Historia, Geografía, Literatura etc.) en la formación de profesores. La Facultad de Magisterio, que me acogió durante la estadía, estaba dedicada completamente a la formación didáctica de los futuros docentes”.

69 foto2

 El profesor Araya agrega que esperan materializar la vinculación entre la FACSE de la Universidad de La Serena y el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales de la Universidad de Valencia, con el fin de impulsar proyectos de investigación y programas de intercambio entre ambas unidades académicas.

Entre otras actividades, el Dr. Araya fue recibido por el Dr. Ramón López Martínez, Vicerrector de Formación Docente de la Universidad de Valencia y por el Dr. Xosé Manuel Souto, destacado investigador de la misma institución, quien además es el tutor de postdoctorado del académico de la Universidad de La Serena.

68 foto1

La institución rindió un sentido homenaje a Pedro Huerta, Jorge Jorquera, Pedro Olmos, Claudio Pino, Carol Quiroga, Susana Silva y Óscar Urrutia.

En una emotiva ceremonia póstuma, la Universidad de La Serena, a través de su Escuela de Periodismo, y el Centro de Ex Alumnos de la Carrera, recordó a los ex estudiantes Pedro Huerta Espinoza, Jorge Jorquera García, Pedro Olmos Alarcón, Claudio Pino Cisternas, Carol Quiroga Barrios, Susana Silva Morales y Óscar Urrutia Miranda, quienes con su prematura partida dejaron un vacío no tan solo entre sus familiares y amigos, sino que también en su carrera y en quienes tuvieron la fortuna de conocerlos y compartir con cada uno de ellos.

68 foto2Esta ceremonia de reconocimiento, llevada a cabo en el Estudio de Televisión de la Escuela de Periodismo, reunió a los familiares de los homenajeados, ex compañeros, académicos y autoridades universitarias. “El recuerdo de cada uno de estos siete ex estudiantes, integrantes de la comunidad universitaria, permanecerá vivo entre nosotros. Ellos siempre formarán parte de nuestra querida Universidad de La Serena”, expresó a los presentes el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien acogió el llamado del Centro de Ex Alumnos y apoyó la realización de esta significativa actividad.

El profesor Francisco Roco fue quien con sentidas palabras recordó a cada uno de los estudiantes, “a quienes tuve la suerte de acompañar en un trecho de camino, y sobre todo cuando ese fugaz trayecto fue muy feliz”. El docente manifestó que al recordarlos ahora en conjunto, “descubro que todos ellos fueron muy buenos para este mundo, aunque puedo decirlo con conocimiento de causa que también lo son quienes quedan. Soy testigo de las congojas y desvelos de sus amigos y compañeros por ayudarlos. Este homenaje es para todos: para decir a los que no están que viven en nuestros corazones, que nos enseñaron a vivir la vida en su justo precio: valorar lo grande y digno, y evitar lo mezquino, pequeño y egoísta”.

Javier Jorquera, hermano de Jorge, valoró la realización de este homenaje póstumo y señaló que “recibir tanto amor, ver lo que hizo tu hermano, ver el legado, cariño y respeto, es algo que te llena el corazón”.

68 foto3El periodista Manuel Bonifaz, en tanto, agradeció a las autoridades universitarias y los docentes “porque se hicieron parte de este homenaje”, que nace de la idea de un grupo de ex estudiantes, quienes plantearon en un comienzo la posibilidad de recordar a uno de sus compañeros, “pero que después, de una manera colectiva, se amplía este homenaje y nos pareció sincero que así fuera”.  

Mientras que la Directora de la Escuela, Dra. Arlyn Orellana, afirmó que “la Escuela de Periodismo de la ULS se caracteriza por ser muy fraternal, llena de respeto los unos por los otros y esto es algo que quiero rescatar porque quienes se fueron nos dejaron este mensaje de amor, mensajes positivos y no estar pensando en las cosas negativas de la vida. Nosotros los que estamos aquí tenemos que seguir disfrutando de la vida, tenemos que ser positivos, ser optimistas y seguir construyendo una Escuela de Periodismo humana”.

La ceremonia consideró además la exhibición de un video en recuerdo de los ex alumnos, la interpretación musical del periodista y saxofonista Patricio Jofré, y la develación de una placa en homenaje a los siete ex estudiantes, la que se ubicará en las instalaciones del Estudio de Televisión de Periodismo.

67 foto1

En la actividad participaron Cony Stipicic, conductora de Radio Duna, Renato de la Maza, editor general de Estrategias Digitales de Mega y Jorge Navarrete, analista político y columnista del diario La Tercera.

Con gran convocatoria se realizó el Seminario “Construyendo la Prensa del Siglo XXI”, convocado  por la Escuela de Periodismo de la U. de La Serena en conjunto con Minera Pelambres.

La actividad llevada a cabo en el Hotel Club La Serena, contó con la participación de destacados personajes del mundo de las comunicaciones como Cony Stipicic, conductora de Radio Duna, Renato de la Maza, editor general de Estrategias Digitales de Mega y Jorge Navarrete, analista político y columnista del diario La Tercera.

67 foto2"Para mí, uno de los resultados más importantes de este seminario, es que se reflexionó sobre los temas de fondo y no sólo de lo tecnológicamente contingente. Es decir, creo que debemos tener cuidado y pensar en qué rol debe cumplir el Periodismo en este tiempo y no sólo abrumarnos con las nuevas herramientas disponibles para la comunicación”, señaló la Directora de la Escuela de Periodismo, Dra. Arlyn Orellana McBride.
 
“Me pareció adecuado que nos centráramos en la necesidad de aprender a discriminar lo importante, saber explicar y relacionar, separar el trigo de la paja. En especial con la creciente cantidad de información que circula en el mundo, generada por cualquier persona al instante, el periodista debe ser más que nunca muy prolijo, responsable y cuidadoso con el tratamiento de la información", agregó Orellana ante uno de los temas que se trató en la jornada sobre la cantidad de informaciones que producen los usuarios y que en ocasiones resultan ser falsas, pero que han logrado tener un gran alcance dentro de los usuarios de redes sociales u otros medios de comunicación digital.

El tema de las nuevas tecnologías y su incidencia en el desarrollo del Periodismo fue uno de los temas que trató Renato de la Masa, especialmente el aporte que generan los usuarios al enviar imágenes y videos cuando ocurren desastres y/o atentados. “Lo importante es generar buen contenido y esta ha sido una súper buena experiencia para conversar sobre eso y sirve para enriquecer el trabajo de uno que es conocer las perspectivas de otros, que están en otro contexto  pero que finalmente nos desplegamos en el mismo mundo que es el digital”, indicó de la Masa sobre el seminario. 
 
“Me parece extraordinaria, entre más cosas hagamos de este tipo es mejor para todos, sobre todo si se juntan instancias distintas en lo cotidiano, a veces desde veredas contrapuestas y podemos tener intereses comunes que es hacer bien las cosas, una empresa convocando a esto debe ser entendido no como un conflicto de interés sino de instancia para construir, o sea a la empresa le importa que haya buen periodismo, así como al periodismo le interesa que la empresa haga las cosas bien, por eso son valiosas estas instancias”, afirmó Cony Stipicic respecto a esta instancia que permitió reunir a distintos agentes de diversos medios de comunicación de la región y el país.

Fuente: Escuela de Periodismo

 

66 foto1

“Admiración y desprecio ante una estatua ecuestre en Aquisgrán: la imagen de Teodorico en el De Imagine Tetrici de Walafrido Strabón”, se tituló el trabajo de la Dra. Amelia Herrera.

La académica del Departamento de Ciencias Sociales, Dra. Amelia Herrera, participó en el VII International Medieval Meeting en la ciudad de Lleida (Lérida), España. Este encuentro es organizado por el Grup de Recerca Consolidat en Estudis Medievals "Espai, Poder i Cultura", de la Universidad de Lleida.

La profesora Herrera, quien es miembro de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales, presentó como parte de una de las mesas especiales del encuentro que trataban de los Sentimientos en la Edad Media, la ponencia titulada: “Admiración y desprecio ante una estatua ecuestre en Aquisgrán: la imagen de Teodorico en el De Imagine Tetrici de Walafrido Strabón”.

En este viaje, la Dra. Herrera aprovechó de visitar también dos lugares fundamentales de las letras altomedievales: la Stiftsbibliothek de St. Gallen en Suiza, y la isla de Reichenau en Alemania.  Estos centros monásticos tuvieron un papel fundamental, tanto por la labor que fue desarrollada en sus scriptoria al copiar obras de la antigüedad clásica que de otro modo no se conservarían, como por la elaboración de preciados códices.

La Stiftsbibliothek, aparte de ser una de las más bellas bibliotecas barrocas, tiene gran importancia histórica pues conserva manuscritos de los siglos VIII y IX en los cuales se comienza a utilizar la minúscula carolina.