libro

La publicación dada a conocer en el marco del aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena, contó con aportes del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección de Investigación de la ULS, además de la activa participación y cooperación de la Ilustre Municipalidad de Canela.

En el marco del XVII aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, se realizó el lanzamiento del libro “Secano Costero de Huentelauquén, Paisaje y Presencia Humana”, cuyo contenido está relacionado a la integración y actualización disponible acerca de sistemas naturales y humanos del sector mencionado.

libro2 Este libro, que contó con la cooperación de la Universidad de La Serena y diferentes entidades relacionadas con el estudio de la ecología y la naturaleza -entre ellas el área de Educación Ambiental de la Seremía del Medio Ambiente Región de Coquimbo y el Centro de Estudios Ambientales del Norte de Chile-, desarrolla los antecedentes ecológicos, geográficos y sociales relevantes de esta zona semiárida, particularmente su vegetación, flora y fauna, todo mezclado con la presencia humana.

Esta publicación financiada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de La Serena, representa según señaló Gabriela Muñoz, ex comunera del sector de Huentelauquén, “un trabajo mancomunado y cooperativo, que deja en evidencia que las comunidades sí quieren este tipo de intervención, recuperando así la identidad que alguna vez perdieron y enseñando lo que significa tener un tesoro ambiental en un área determinada, sobre todo teniendo una declaratoria ambiental de protección”.

libro3 El autor de este libro, el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias ULS, Dr. Carlos Zuleta, destacó el trabajo de los comuneros y vecinos de Huentelauquén, quienes entregaron un importante apoyo a la labor en terreno y expresó que si bien es complicado trabajar con las comunidades, esta vez participaron como entes importantes del proyecto.

La ceremonia contó con la presencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, la Decana de la FACSE; Dra. Luperfina Rojas, el alcalde de Canela, Bernardo Leyton; el Director del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Hernán Cortés, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, además de alumnos invitados.

asfae

El encuentro que convocó a representantes de todo el país, tuvo como propósito iniciar el trabajo preparatorio para el encuentro de 2017 de ENEFA, que se efectuará en La Serena en noviembre próximo.

En el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena se efectuó una intensa sesión de trabajo de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE, asociación gremial integrada por los Decanos y Directivos Superiores de las universidades chilenas que ofrecen carreras en las áreas de administración, negocios o empresariales.

Esta es una organización de carácter permanente, constituida para coordinar, cooperar y complementarse en actividades propias del quehacer de las disciplinas de las ciencias empresariales. Cuenta con 27 universidades asociadas.

asfae2Es en ese contexto que representantes de las distintas universidades adscritas al organismo, se reunieron para promover y organizar el Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía, ENEFA, instancia que congrega a investigadores, profesores y expertos, en diferentes ámbitos del quehacer de las ciencias empresariales, de administración y de economía. La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, será anfitriona del 33º encuentro ENEFA, que se realizará en el mes de noviembre.

“Este encuentro representa un gran desafío para nuestra Facultad. Estaremos a cargo de toda la organización logística y vinculación con la comunidad del evento. Junto con ello, debemos velar por la calidad científica de las ponencias presentadas y de los artículos que se envíen, pues se trata de un encuentro en el que participan académicos e investigadores provenientes de todo el país y del extranjero”, señaló la Dra. Luperfina Rojas, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS.

Saludo protocolar

En el marco de la reunión, el Directorio de ASFAE sostuvo un encuentro con el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, ocasión en la que fue presentada la nueva directiva del organismo, que ejercerá en el periodo 2017 - 2018.

asfae3Asimismo, el encuentro fue propicio para dialogar respecto a la importancia de promover entre las instituciones asociadas y sus académicos la permanente publicación y difusión de artículos científicos, provenientes de todas las regiones del país.

“Siempre hay mucho por hacer, estamos trabajando activamente por fortalecer nuestra Asociación y nuestra presencia en regiones. Tenemos varios desafíos para este periodo y creo que la regionalización se hace con acciones y no con discurso”, expresó la presidenta de ASFAE, Dra. Valeska Geldres.

Dentro de las actividades desarrolladas por este Directorio está la consolidación de la revista electrónica “Multidisciplinary Business Review” (MBR), publicación que incluye artículos académicos en el campo de los negocios, incorporando todas las áreas de administración y gerencia como estrategias, operaciones y funciones de negocios, ética de los negocios y responsabilidad social, además de buscar promover las publicaciones de investigadores chilenos en temas de Management y lograr una mayor presencia y acceso a fuentes de financiamiento para la investigaciones en el área. “Las cosas se pueden hacer mejor y por ello queremos mejorar nuestra proceso de enseñanza aprendizaje con nuestro entorno”, indicó la Dra. Geldres.

asfae4Por su parte, el Dr. Nibaldo Avilés agradeció la visita del Directorio y se mostró interesado en respaldar el desarrollo de ENEFA 2017, destacando la relevancia de la tarea emprendida por ASFAE, al fomentar y difundir la investigación de las ciencias sociales y económicas.

En el encuentro participaron la presidenta de ASFAE, Dra. Valeska Geldres, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera; el segundo vicepresidente, Fernando Álvarez, Decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte; el tesorero de la entidad, Alex Medina, representante de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío, y Cristian Geldes, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado. Junto a ellos, participó la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Dra. Luperfina Rojas, quien asume el liderazgo del área de Vinculación junto al Dr. Arcadio Cerda, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, quien asume el liderazgo del área académica de ASFAE.

17enero

Esta relevante iniciativa de encuentro y debate multidisciplinario, surge debido a las múltiples problemáticas e impactos vinculados a procesos y fenómenos que afectan a la comunidad ciudadana en los últimos años.

En la Universidad de La Serena se desarrolló el IV Encuentro Científico de la Red de Universitarios de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres, REDULAC, evento convocado por el Departamento de Ciencias Sociales de la ULS y la Coordinación en la Región de Coquimbo de dicha Red.

En el evento, que se llevó a cabo entre los días 12 y 14 de enero en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, especialistas de diferentes sectores, nacionales y extranjeros, se dieron cita para compartir visiones y experiencias, fundamentalmente en torno a los Procesos de Desertificación y Sequia en Chile, teniendo como contexto la Planificación y Gestión en Desastres Socio Naturales.

Los asistentes recibieron el saludo de bienvenida de la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Carolina Rodríguez, en representación de la Decana, Dra. Luperfina Rojas, y también del Director del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Hernán Cortés.

Esta relevante iniciativa de encuentro y debate multidisciplinario, surge debido a las múltiples problemáticas e impactos vinculados a procesos y fenómenos que afectan a la comunidad ciudadana en los últimos años. Es por ello que la coordinadora del evento, María del Carmen Varela, académica del Departamento de Ciencias Sociales, se mostró muy satisfecha por relevar un tema tan importante para la Región de Coquimbo. “Tanto en las mesas como en las conferencias hay un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, pues no sólo académicos nos acompañan, sino que también representantes de instituciones públicas y privadas, que desde su mirada aportarán a la mitigación de los riesgos asociados a la sequía y la desertificación”, expresó.

Similar opinión tiene el Presidente de REDULAC Chile, Dr. Félix Aliaga. “Hacemos eventos en distintas regiones del país, en el caso de la Región de Coquimbo, nos parecía que el tema fundamental tenía que ser éste, porque aquí hay factores humanos y climatológicos sobre los que podemos intervenir con conocimiento, no sólo científico, sino que también desde los seres humanos que habitan estos territorios. Ahora la tarea es difundir esta información, para que las autoridades y la comunidad asuman un rol activo tanto en el desarrollo de políticas como en la prevención. Éste es un proceso donde debemos generar cambios culturales, es un enorme desafío para todos”, afirmó.

Las conferencias inaugurales estuvieron a cargo del Dr. Hugo Romero, destacado investigador y Premio Nacional de Geografía 2013, quien abordó el tema “Socio climatología de los cambios y variabilidades climáticas en Chile: Consideraciones para su planificación y Gestión”, y del Dr. Eduardo Durand, profesional de amplia trayectoria en estudios del Medio Ambiente y Cambio Climático, con residencia en Lima, Perú, quien ofreció la exposición “Desertificación y cambio climático en América Latina: Preparativos.

El programa se completó con destacados expositores e investigadores tanto de la Universidad de La Serena como de otras universidades chilenas y organizaciones públicas y privadas involucradas en el tema, que presentaron investigaciones y también fueron panelistas de las mesas redondas “Sequía, Disponibilidad de Recursos Hídricos e Impactos Socio naturales desde Perspectivas Regionales” y “Ley Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo: Análisis y enfoques desde la escala regional”.

El evento contó con el auspicio de la Vicerrectoría Académica de la corporación estatal, de REDULAC, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID internacional, y el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de La Serena, ONEMI, CEAZA, INFOR, Universidad Católica del Norte, Universidad de Atacama, entre otras organizaciones.

06enero

La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, deberá ejercer en el cargo por los próximos cuatro años.

La Dra. Luperfina Rojas Escobar asumió como Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena (Decreto TRA N°340/2/2016 del 29.11.2016, Toma de Razón Contraloría Regional de la República 22.12.2016), en reemplazo del Mg. Jorge Fernández Labra. La nueva autoridad, electa en las elecciones realizadas en la mencionada macrounidad, deberá ejercer en el cargo por los próximos cuatro años.

La nueva Decana expresó que la tarea de encabezar la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULS la asume “con entusiasmo, entereza y responsabilidad. En nuestra Facultad aún hay tareas y objetivos importantes que cumplir, y tengo la confianza y tranquilidad que lo podemos lograr trabajando en equipo, como siempre lo hemos hecho. Somos la Facultad más joven de la Universidad y nos caracterizamos por nuestra diversidad disciplinaria, espíritu crítico y constructivo, con un marcado énfasis en el emprendimiento y la innovación. Nuestro norte siempre ha sido ser una Facultad que aporte con calidad y excelencia al desarrollo de nuestra región y país”.

Sobre los principales desafíos de la Facultad para los próximos años, la Dra. Rojas Escobar precisó que se espera “continuar con el trabajo que hasta hoy hemos realizado, y fortalecer nuestro equipo académico para desarrollar investigación aplicada, de acuerdo a los nuevos lineamientos que señala el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional”.

La Decana agregó que “también vamos a potenciar y promover la relación interuniversitaria nacional e internacional, en las áreas que son propias de nuestra Facultad, ya sea en los ámbitos de la docencia, investigación y/o vinculación con el medio. Considero que podemos aportar con nuestra experiencia y trayectoria en la realización de proyectos regionales que incorporen como foco estratégico el desarrollo y la innovación social; es un desafío interesante porque debemos aprovechar y potenciar nuestras ventajas competitivas en las áreas de las Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas. Estamos dispuestos a enfrentar y participar activamente de los nuevos escenarios en la educación superior en Chile, porque queremos decididamente contribuir al desarrollo y crecimiento de nuestra Universidad”.

Nueva Secretaria Académica de la FACSE

Cabe destacar, que la Mg. Carolina Rodríguez Malebrán, académica del Departamento de Ciencias Sociales, asumió como nueva Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del plantel estatal.

27diciembre

Los alumnos de Periodismo realizaron charlas en donde se analizaron spots publicitarios y titulares de noticieros de diferentes canales de la televisión pública del país.

Con el fin de poder compartir su conocimiento y ayudar a la comunidad a tener una visión más crítica sobre los contenidos de la televisión chilena, los alumnos de Televisión III de la carrera de Periodismo ULS desarrollaron durante las últimas semanas los talleres del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), actividad que debían realizar para convertirse en monitores del Consejo.

Para esta actividad, los alumnos tuvieron que realizar charlas en donde se analizaron spots publicitarios y titulares de noticieros de diferentes canales de la televisión pública del país. Para la académica, Mg. Carolina Rodríguez, la importancia de esta actividad se debe a que “capacitan a la ciudadanía y es muy importante para los padres y jóvenes porque recibimos contenido televisivo sin tener un criterio para poder discernir y poder fiscalizar lo que ven los niños, tiene que ver con el correcto funcionamiento de la televisión, los horarios en que se pueden emitir ciertos programas y qué contenidos están destinados para público infantil, juvenil y adulto”.

David Covarrubias, Director Regional del CNTV y quien realizó la capacitación a los estudiantes para poder instruirlos en los talleres que ellos replicaron en los colegios y otras agrupaciones sociales, indicó que “los Talleres de Educación en medios audiovisuales en los que han participado los alumnos de Periodismo y también replicado, son espacios de análisis y reflexión sobre los mensajes y contenidos en televisión, destinados a que las audiencias puedan instalar un sentido crítico y reflexivo sobre lo que ven, siendo proactivos en los contenidos que eligen, promoviendo un rol participativo de los ciudadanos para elevar la calidad de la televisión”.

Para los estudiantes también la actividad fue significativa. “Fue una excelente oportunidad para poder transmitir nuestros conocimientos sobre el CNTV y así poder concientizar a la sociedad, en este caso alumnos de segundo medio, sobre el contenido que nos muestra a todos la televisión, recalcando que debemos ser críticos con lo que estamos viendo”, expresó Elizabeth Laflor, quien realizó esta actividad en el Colegio Sagrados Corazones de La Serena.

Mientras que Francisco Traslaviña agradeció la oportunidad de poder efectuar este taller en el Colegio Santo Tomás del Valle. “Me pareció muy grata y completa, los alumnos tuvieron muy buena disposición y logramos crear un ambiente ameno y participativo”, sostuvo el estudiante, quien agregó que la instancia “fue provechosa para ellos, ya que despertamos su pensamiento crítico frente a las noticias emitidas en televisión”.

De esta forma, se culmina una nueva colaboración entre la Escuela de Periodismo ULS y CNTV, que ya han realizado estas actividades durante tres años con el fin de expandir los conocimientos y habilidades de los estudiantes con la comunidad regional.

Fuente: Escuela de Periodismo ULS

 

22diciembre

La actividad tuvo como objetivo establecer nexos y levantar información relevante entre las empresas e instituciones pertenecientes a la Red de Enlace para la Empleabilidad y los representantes de la Facultad.

“Desafíos y realidades para la empleabilidad de profesionales de las Ciencias Económicas y Sociales" se denominó la actividad realizada en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, que congregó a ex alumnos de esta macrounidad de la Universidad de La Serena -quienes en la actualidad trabajan en el ámbito público y privado-, además de directivos y académicos de la FACSE.

El objetivo de esta mesa de trabajo, organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, fue establecer nexos y levantar información relevante entre las empresas e instituciones pertenecientes a la Red de Enlace para la Empleabilidad y los representantes de la Facultad. El perfil de egreso, la formación profesional de los titulados, las competencias transversales de los profesionales, las competencias tecnológicas y de la comunicación, y la relación con la institución formadora de profesionales, fueron algunas de las temáticas tratadas en la actividad.

El encuentro, que convocó a profesionales de las áreas de Turismo, Ingeniería Comercial, Administración de Empresas y Periodismo, logró establecer amplios criterios con respecto a cómo son los profesionales que egresan de la Universidad y cuáles son los problemas recurrentes a los que se ven enfrentados en el desarrollo de su profesión.

Este encuentro, que forma parte de las actividades comprometidas del año 2016, estuvo destinado a reunir las opiniones diversas de profesionales empleadores de diferentes rubros, con la finalidad de encontrar y fortalecer la comunicación, como asimismo conocer las tendencias actuales y las proyecciones de empleabilidad.

Fuente: Prensa OSE