DSC0102 1

Cerca de 30 estudiantes de la academia de periodismo del Colegio Christ School de La Serena, conocieron las principales instalaciones de la Escuela y del Campus Andrés Bello, como una forma de vincular la Casa de Estudios con la comunidad y acercar a los estudiantes a la vida universitaria.

En cuanto a la relevancia de estas visitas, el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, Mg. Cristian Muñoz, señaló que “de esta forma hay una interacción con los estudiantes, donde se les muestran las dependencias de la Escuela, el estudio de TV, los laboratorios de radio y edición y la sala de contenidos digitales. Esto sin duda nos ayuda a posicionarnos tempranamente en las futuras generaciones que puedan optar por la Escuela de Periodismo y la Universidad de La Serena como su casa de estudios”.

CUERPORespecto a la academia, David Cuevas, monitor de la iniciativa del Colegio Christ School, contó que ésta nació en base a las mismas necesidades de la comunidad educativa, sin embargo, no tenía mayor difusión, por lo que decidieron conformarla. Sobre la visita, dijo sentirse gratamente sorprendido puesto que “encontré que es una carrera que está bien equipada en la Universidad y eso les llama bastante la atención a los estudiantes, aquí en la academia hay dos o tres estudiantes bastante interesados en ingresar a periodismo”.

Finalmente, Bárbara Cortés, estudiante de 4° medio e integrante de la Academia, dijo estar más convencida sobre su futuro, “estar en la academia ya nos entusiasma y esta visita nos permite ver lo que se nos viene en el futuro cuando estudiemos periodismo. Además, la Universidad es muy linda y tiene una gran vista”, señaló.

La actividad se enmarca dentro de los compromisos institucionales de generar cercanía con la comunidad y una mayor posibilidad de acercamiento de los escolares a la hora de decidir su futuro profesional.

ihon Taishi 2

Una visita protocolar a la Universidad de La Serena realizó el Embajador de Japón en Chile, Yoshinobu Hiraishi, instancia que permitió destacar el fuerte vínculo entre la casa de estudios y su país, manifestando además la intención de continuar afianzando las relaciones con la Casa de Estudios y la capital regional.

En el encuentro participó el Rector de la Universidad, Dr. Nibaldo Avilés, el primer secretario de la Embajada de Japón, Daiki Matsunaga,  la esposa del diplomático, Hiromi Hiraishi, y la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas.

La instancia permitió a la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, conversar sobre la idea de fortalecer los lazos con la Universidad Tecnológica de Nagaoka, Japón, a través de un convenio que permita el intercambio cultural y académico entre ambas instituciones y naciones.

El embajador de Japón en Chile expresó que, “ha sido una grata visita, espero poder volver nuevamente a La Serena y agradezco el trabajo realizado por la Universidad de La Serena, que ha sido el puente que permite fortalecer las relaciones entre ambas comunidades”.

Finalizado el encuentro, el embajador visitó el Colegio Japón, lugar donde fue recibido por las autoridades del establecimiento educacional para participar en una ceremonia en la que se le entregó una distinción por su visita. Luego, visitó el Parque Japonés “Kokoro No Niwa”, oportunidad en la que pudo conocer la historia del espacio ligado con la cultura japonesa, ubicado en el centro de La Serena.

BANNER NOTA DERECHO 01

La carrera de Derecho de la Universidad de La Serena posee una alta vinculación con el medio e interés en acercar distintos tipos de conocimientos a sus estudiantes y a la comunidad en general. Es bajo esta consigna que se desarrolló el XII Curso Interuniversitario de Derecho Romano.

La carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del Plantel, desarrolló por tercer año consecutivo un encuentro con la Schola Serviana Iuris Romani, quienes estuvieron a cargo de realizar el XII Curso Interuniversitario de Derecho Romano titulado “In personam agere: Litigación a través de acciones personales y excepciones en el Derecho Romano”.

Esta actividad permite aunar el conocimiento formativo junto con el necesario a adquirir para el desarrollo profesional, ante esto el Director de la Carrera de Derecho, Mg. Carlos Magna, asegura la importancia de estos procesos en la formación integral,   “Para el proceso de formación jurídica de nuestros estudiantes, cursos como estos son insustituibles, pues nos presentan un enriquecedor diálogo entre las asignaturas de formación básica como lo es el Derecho Romano y las asignaturas de formación profesional como lo es el Derecho Civil”, explica.  

NOTA DERECHO 02 1El encuentro contó con una alta participación de estudiantes de pregrado de la Carrera de Derecho de la Universidad de La Serena más la participación de estudiantes de otros programas de Derecho de la Región de Coquimbo, quienes presenciaron la clase magistral del Dr. Cristián Aedo Barrena de la Universidad Católica del Norte sobre el “Carácter Personal de la Obligación Romana y su Proyección en el Derecho Moderno” y “El Derecho Romano como ‘Sistema de Acciones’: Reflexiones en torno al binomio actio-obligatio in personam” a cargo del Dr. Adolfo Wegmann Stockebrand de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La instancia permitió la reflexión y la profundización sobre estas temáticas importantes para el desarrollo de profesionales integrales en las ciencias jurídicas en manos de personeros de alta experiencia en el área.

BANNER EXPO FOTO PERIODISMO 00

Con el objetivo de vincular el trabajo de los estudiantes de periodismo con la comunidad, es que comenzó el ciclo de exposiciones 2019 con la muestra fotográfica “Retórica Visual” que muestra lo realizado en el área.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, valoró la iniciativa y colaboración de los estudiantes puesto que “tiene un valor enorme porque es el esfuerzo y el aprendizaje que han tenido ellos, esto ya lleva ocho años consecutivos, para lo cual a la Facultad nos llena de alegría porque uno aquí ve a estudiantes que están comprometidos” recalcó.

EXPO FOTO PERIODISMO 01La exposición, es montada en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS) del Plantel, y  reúne el trabajo realizado por estudiantes de la carrera de Periodismo, donde a través de la fotografía dan a conocer distintas realidades y temáticas desde el enfoque del quehacer periodístico. “Esta exposición tiene la particularidad de que está dentro de una asignatura, es una actividad que visibiliza y pone en valor el trabajo realizado por los estudiantes de la Escuela de Periodismo en las asignaturas de fotografía que está dentro de su plan de estudios y, de esta manera, culmina un proceso de enseñanza y aprendizaje que permite ser visualizado por la comunidad  y permite, además, que el perfil de egreso se concrete en acciones reales”, señaló el Director de la Carrera de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz.

Instancias como estás contribuyen a la formación de los futuros profesionales, es por ello que para el Director de DIVEULS, Mg. Carlos Varas, indicó que “estas obras van más allá de lo artístico porque los estudiantes se van formando con un pensamiento crítico, van viendo la realidad social y se va generando una responsabilidad social que es un sello del modelo educativo de la Universidad de La Serena”.

La muestra gratuita estará abierta al público hasta el 24 de mayo y pueden visitarla en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Serena, ubicada en calle Benavente 950, La Serena.

 DSC0056 1 BANNER

En el contexto de lo que fue la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, estudiantes del electivo “Taller para la organización de eventos corporativos, ceremonial y protocolo”, a cargo de la Mg. Karina Damke, organizaron el conversatorio “El rol del periodista en tiempos de desinformación”,  que tuvo como expositores a los destacados profesionales del área a nivel regional Leonardo Pastén y Roberto Rojas.

La temática giró en torno al ejercicio de la profesión y las dificultades que surgen durante el quehacer periodístico. Uno de los expositores fue Leonardo Pastén, destacado periodista regional que investigó el caso Cox, y contó el proceso de dicha investigación y a lo que se vio enfrentado luego de esto. “Hoy el mundo de las comunicaciones tiene el deber vital y fundamental, el llamado a cambiar este país. La radio es el medio de comunicación más confiable, pero también lo pueden ser la televisión, la prensa escrita. Mi llamado es ese, a que el periodista cumpla su rol de formación, de buscar la verdad, que no tengan miedo. Es difícil, pero se puede”, aconsejó Pastén.

 DSC0015 1 CONVERSATORIO PERIODISMORespecto a la organización de la actividad que estuvo a cargo de los estudiantes, el Director de Periodismo de la Universidad de La Serena, Mg. Cristian Muñoz, destacó la importancia porque estas instancias “vinculan directamente lo que se ve en la clase con el futuro desempeño laboral, que es un escenario real, situaciones, invitados y márgenes de tiempo reales, lo que sin duda ayuda al cumplimiento de nuestro perfil de egreso porque en él se pueden desarrollar las competencias y características deseadas de nuestros estudiantes para cuando sean ya egresados de la Escuela y entren al campo laboral”.

La actividad realizada en el Estudio de Tv de la Escuela contó con una excelente acogida por parte del cuerpo estudiantil, asistentes y comunidad en general.

decanas derecho

Actualmente, son sólo 5 las mujeres que ejercen los cargos de decanas en el área del derecho en nuestro país, tanto en universidades públicas como privadas. La experiencia que les ha tocado vivir ha sido la de abrir caminos a las nuevas generaciones en la búsqueda de un país más inclusivo, donde los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades, independientemente de su género.

Las decanas reconocen que fue la valentía de las jóvenes universitarias del país, lo que levantó el desafío en Chile, tema que actualmente está siendo parte de las agendas de distintos estamentos, desde las Fuerzas Armadas hasta el Poder Judicial. Desde la academia, una de las primeras tareas, será realizar un catastro de la participación de la mujer en cargos directivos en las universidades chilenas.

Este desafío se encuentra enmarcado en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos por Chile en el año 2015, específicamente en el objetivo número 5 declarado por la ONU, que señala la necesidad de “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”. Este fin es uno de los 17 ODS y un elemento esencial de todas las dimensiones de Desarrollo Sostenible. Entre las 9 metas vinculadas al ODS 5 se busca poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas en el mundo.

Por su parte, la ONU señala que una de las metas de este objetivo es alentar a más mujeres a que se conviertan en líderes en las regiones, lo que ayudará a fortalecer las políticas y las leyes orientadas a una mayor igualdad entre géneros. Sin embargo, también reconoce que entre los obstáculos a superar está la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.

En este contexto, las decanas buscan aportar al ODS 5 focalizándose en la meta de la ONU de “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”, afirman.

IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ACADEMIA

Clara Szczaranski, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor, señaló que comparte la preocupación. “Desde nuestra visión, la inclusión en su sentido más amplio es el camino de futuro de nuestras sociedades abiertas y globalizadas. Se trata, esencialmente, de no discriminar en ningún ámbito”. Y como jurista veo en esto la necesidad de cambios institucionales sobre el rol de la mujer trabajadora, y también académica, reconociendo paridad legal en la conducción de la familia, asunto aún contradictorio.

Por su parte, la Dra. Valeska Geldres, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de Universidad de La Frontera, manifestó “que desde el sur de Chile, la inclusión de la mujer en puestos de liderazgo ha sido aún más lejana. La inclusión también significa descentralización en la toma de decisiones”. Y enfatizó: “Creo firmemente que la mirada de las mujeres es algo que nuestro país necesita y queremos aportar desde la academia para avanzar en este camino”.

En tanto, Luperfina Rojas, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, expresó que las universidades en sus orígenes no contemplaron -íntima ni intensamente- a las que somos actualmente mayoría en el mundo, como tampoco formalmente contemplaron las diversidades y sensibilidades que hoy se manifiestan. “Es un gran desafío que desde las regiones comprometamos una participación heterogénea en las universidades. Si lo anterior lo entendemos como una oportunidad, estará dada por cómo hacer para incorporar a las nuevas generaciones y cómo reconocer en ellas, espacios a quienes legítimamente tienen el derecho a participar de sus estructuras y en las altas esferas de decisión”.

Finalmente, otra de las decanas participantes de esta instancia, Macarena Fernández de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad SEK, también dio su opinión. "Debemos crear conciencia y fomentar la participación activa de las mujeres en los claustros académicos. Tengo la suerte de pertenecer a una universidad que tiene como líder a una rectora. En mi facultad de cuatro carreras bajo mi dependencia, tres son dirigidas por mujeres, además de contar con una secretaria académica”, puntualizó.

 

FUENTE:

Karen Campos

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales

Universidad de La Frontera