decanas derecho

Actualmente, son sólo 5 las mujeres que ejercen los cargos de decanas en el área del derecho en nuestro país, tanto en universidades públicas como privadas. La experiencia que les ha tocado vivir ha sido la de abrir caminos a las nuevas generaciones en la búsqueda de un país más inclusivo, donde los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades, independientemente de su género.

Las decanas reconocen que fue la valentía de las jóvenes universitarias del país, lo que levantó el desafío en Chile, tema que actualmente está siendo parte de las agendas de distintos estamentos, desde las Fuerzas Armadas hasta el Poder Judicial. Desde la academia, una de las primeras tareas, será realizar un catastro de la participación de la mujer en cargos directivos en las universidades chilenas.

Este desafío se encuentra enmarcado en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos por Chile en el año 2015, específicamente en el objetivo número 5 declarado por la ONU, que señala la necesidad de “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”. Este fin es uno de los 17 ODS y un elemento esencial de todas las dimensiones de Desarrollo Sostenible. Entre las 9 metas vinculadas al ODS 5 se busca poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas en el mundo.

Por su parte, la ONU señala que una de las metas de este objetivo es alentar a más mujeres a que se conviertan en líderes en las regiones, lo que ayudará a fortalecer las políticas y las leyes orientadas a una mayor igualdad entre géneros. Sin embargo, también reconoce que entre los obstáculos a superar está la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.

En este contexto, las decanas buscan aportar al ODS 5 focalizándose en la meta de la ONU de “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”, afirman.

IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ACADEMIA

Clara Szczaranski, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor, señaló que comparte la preocupación. “Desde nuestra visión, la inclusión en su sentido más amplio es el camino de futuro de nuestras sociedades abiertas y globalizadas. Se trata, esencialmente, de no discriminar en ningún ámbito”. Y como jurista veo en esto la necesidad de cambios institucionales sobre el rol de la mujer trabajadora, y también académica, reconociendo paridad legal en la conducción de la familia, asunto aún contradictorio.

Por su parte, la Dra. Valeska Geldres, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de Universidad de La Frontera, manifestó “que desde el sur de Chile, la inclusión de la mujer en puestos de liderazgo ha sido aún más lejana. La inclusión también significa descentralización en la toma de decisiones”. Y enfatizó: “Creo firmemente que la mirada de las mujeres es algo que nuestro país necesita y queremos aportar desde la academia para avanzar en este camino”.

En tanto, Luperfina Rojas, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, expresó que las universidades en sus orígenes no contemplaron -íntima ni intensamente- a las que somos actualmente mayoría en el mundo, como tampoco formalmente contemplaron las diversidades y sensibilidades que hoy se manifiestan. “Es un gran desafío que desde las regiones comprometamos una participación heterogénea en las universidades. Si lo anterior lo entendemos como una oportunidad, estará dada por cómo hacer para incorporar a las nuevas generaciones y cómo reconocer en ellas, espacios a quienes legítimamente tienen el derecho a participar de sus estructuras y en las altas esferas de decisión”.

Finalmente, otra de las decanas participantes de esta instancia, Macarena Fernández de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad SEK, también dio su opinión. "Debemos crear conciencia y fomentar la participación activa de las mujeres en los claustros académicos. Tengo la suerte de pertenecer a una universidad que tiene como líder a una rectora. En mi facultad de cuatro carreras bajo mi dependencia, tres son dirigidas por mujeres, además de contar con una secretaria académica”, puntualizó.

 

FUENTE:

Karen Campos

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales

Universidad de La Frontera

holaholaaa

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas y Presidenta de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales (ASFAE), Dra. Luperfina Rojas Escobar, se reunió junto con la representante en Chile de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría Pública (ALAFEC),  Dra Silvia Ferrada, académica de la Universidad de Santiago de Chile y la Directora de Vinculación con el Medio Mg. Yolanda Reyes, Académica de la Universidad Católica de Valparaíso.

El propósito del encuentro se centró en el objetivo de afianzar lazos para que ASFAE firme convenio con ALAFEC, y así potenciar las distintas facultades de administración, negocios o empresariales a escala latinoamericana, bajo una consigna de un desarrollo común para la concreción de metas mancomunadas.

Asimismo, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena podría ingresar a ALAFEC como un nuevo socio estratégico de esta asociación.

La Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría Pública (ALAFEC) tiene por finalidad principal propender a la cooperación y entendimiento de sus asociados, con el objetivo de unificar y elevar el nivel de enseñanza, investigación y capacitación técnica de los contadores y auditores con vistas al desarrollo de la América Latina.

foto 0000000520190404094416

El pasado jueves 28 de marzo, la Dra. Luperfina Rojas Escobar, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena y Presidenta de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración o Empresariales (ASFAE), visitó la Escuela de Negocios y Economía de nuestra Universidad.

En su visita se reunió con el Director de la Escuela, Eduardo Cartagena Novoa, y los académicos Yolanda Reyes Fernández y Rodrigo Valdés Salazar, abordando temas relacionados con la profundización de lazos académicos, el desarrollo de investigación en conjunto, en pos de la colaboración mutua, y también se efectuó un primer análisis de la nueva carrera de Ingeniería en Administración de Negocios, que está preparando nuestra Escuela: “Vengo porque somos universidades vecinas y amigas y podemos potenciar el trabajo conjunto”.

La Decana además señaló, en su rol de Presidenta de ASFAE, que pudo compartir su quehacer actual y proyecciones para el año. “La ASFAE reúne a más de 33 instituciones, desde Arica a Punta Arenas, y buscamos generar alianzas para el desarrollo de la investigación”, esto especialmente en el área de la administración de empresas.

En el marco de su visita también compartió con la Directora de la Escuela de Comercio, Berta Silva Palavecinos, para acercar la ASFAE a la CAPIC, que es la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable, especialmente en sus respectivos procesos de internacionalización.

La Escuela de Negocios y Economía fue fundadora de la ASFAE, que organiza cada año el Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración (ENEFA), y ha mantenido durante muchos años una relación especial con sus pares de la Universidad de La Serena, lo que se ha reflejado constantemente en su transparencia y ganas de ampliar las iniciativas de colaboración y ayuda mutua.

Por: Valentinne Rudolphy Gahona.

Periodista Escuela de Negocios y Economía PUCV.

banner

“Comunicación y Revolución Tecnológica – aportes para la comprensión humana en la era digital”, es el nuevo libro lanzado por el académico Dr. Francisco Roco, que explica el cambio y adaptación que ha tenido el hombre y sus realidades en esta era y cuya inspiración fue la cátedra de Teoría de la Comunicación dictada a alumnos de la carrera de Periodismo.

DSC 0102 1El libro, realizado a través de la Editorial de la Universidad de La Serena, y que se puede adquirir en su librería, corresponde a la sexta obra literaria del docente y destaca porque está vinculado al quehacer de la carrera, como lo señala el Director de Periodismo ULS, Mg. Cristian Muñoz Catalán, “la característica que tiene este publicación es que nace del proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollado en la asignatura de Teoría de la Comunicación que ha dictado el profesor Roco por muchos años, entonces como muy bien lo describe en su libro y lo explica, estos son los aportes y las reflexiones que los mismos estudiantes han generado a través de la discusión de la asignatura”.

DSC 0106 1En cuanto a cómo surgió la idea, el mismo académico Dr. Francisco Roco señala que “este libro nació en una clase del año pasado, del curso de periodismo que ahora es segundo año, porque salió el tema de los millennials, de la generación Y, de la generación Z y ellos compartieron muy libremente lo que sentían respecto del mundo”, destacando cómo esa conversación habría influenciado en la creación de su libro, "nunca había tenido la oportunidad de conversar con alguien tan libremente sobre lo que sienten y esa conversación me impactó muchísimo. Entonces concluí que en esta generación hay algo nuevo respecto de la anterior, y de la anterior y así sucesivamente, o sea cada generación que llega a la Universidad no solo es más joven sino que es algo distinta de las otras.  Entonces lo relacioné con el tema de las comunicaciones, de las redes sociales, de los modos tecnológicos de comunicarse que va haciendo que las mentes sean distintas”, señaló Roco.

Finalmente, la actividad de lanzamiento de este libro, que fue organizado por la Dirección de Escuela y la Editorial de la Universidad de La Serena, se realizó en el Estudio de TV de la Escuela de Periodismo con  gran concurrencia de estudiantes, docentes y público en general.

PICHASCA HISTOGEO 1 Mesa de trabajo 1

La visita se enmarcó dentro del curso de Historia Precolombina de Chile impartido por el profesor Gonzalo Ampuero.

El propósito fue conocer el Museo y sus colecciones, y recorrer el Parque que conserva los restos fosilizados de fauna Cuaternaria y el sitio arqueológico “Alero de San Pedro Viejo – Pichasca”.

noticia ruefip 1 Mesa de trabajo 1

Las jornadas se desarrollaron en la Universidad de Magallanes, en las que abordaron aspectos como la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Los días 17 y 18 de abril los académicos Dra. Sandra Álvarez, directora de la Escuela de Historia y Geograía, junto al Dr. Fabián Araya, director ejecutivo alterno de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), participaron de una nueva jornada de trabajo organizada por la Red de Universidades Estatales de Formación Pedagógica (RUEFIP). En esta oportunidad, las actividades se concretaron en las dependencias de la Universidad de Magallanes (UMAG), Punta Arenas.

Durante dos jornadas se abordaron aspectos relacionados con la Ley 20.903, la cual regula los sistemas de acceso a la vida universitaria de las carreras de pedagogías, además analizaron los rediseños curriculares y el aseguramiento de calidad de las carreras. Finalmente, se dio a conocer el cronograma de trabajo para el 2019 en temas de investigación, postgrado e innovación.

Cabe recordar, que son dieciséis universidades estatales las que integran la red RUEFIP, entre las que se encuentran la Universidad de Atacama, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad de la Frontera, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de La Serena, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Arturo Prat, la Universidad de Chile, la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Magallanes, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Talca, la Universidad de Tarapacá, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad de O’Higgins.