IMG 0568 1

La publicación tiene como premisa recoger la diversidad del pensamiento regional, referido a modos de vida, comportamientos sociales y culturales, propuestas y avances de políticas de desarrollo entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, Argentina.

Con la presencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar,   del Lic. Jorge Arredondo, Director de la Revista Dos Puntas, autoridades, académicos e invitados especiales, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la versión XVII de la Revista “Dos Puntas”, proyecto que busca afianzar, aún más, la integración entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, Argentina, mediante la investigación y difusión.IMG 0530 1

La actividad, que se llevó a cabo este jueves 21 de marzo en el Salón Alejandro Covarrubias del Campus Andrés Bello, en el contexto del Trigésimo Octavo aniversario de la Universidad de La Serena, permitió conocer los avances investigativos que ha sostenido el trabajo colaborativo entre estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales de  la Universidad de La Serena.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Dra. Luperfina Rojas, señaló que esta publicación, “permite fortalecer las relaciones humanas y la integración binacional, atesorar una historia compartida, una geografía fascinante que nos une a través de la cordillera de los Andes y hacer visibles nuestros vínculos sociales, comerciales y culturales”. Además, hizo énfasis en la presencia de la revista al estar indexada en Latindex y Dialnet, dos de los catálogos más relevantes en la comunidad científica hispana.

Asimismo, el Lic. Jorge Arredondo, Director de la Revista “Dos Puntas”, señaló las distintas acciones que se han desarrollado a favor de la difusión de las publicaciones y del estímulo que representa para los investigadores dar a conocer sus trabajos a través de este medio. También, mencionó el reconocimiento recibido por parte de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, quienes declararon a la revista como de interés cultural, lo cual se relaciona con la incorporación de la misma en la Biblioteca Nacional Doctor Mariano Moreno de la República Argentina y la presencia en la Feria internacional del Libro de Buenos Aires.

Esta nueva edición cuenta con la publicación del artículo “Comunidad emocional: Persecución Política y Estrategias de Apoyo Financiero entre San Martín y O’Higgins”, realizado por estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena, Leyla Simón Díaz y Leonel Salinas Márquez, junto con los estudiantes de la carrera de Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de San Juan, Florencia Díaz y Jorge Reyes, guiados por el Dr. Alex Ovalle del Departamento de Ciencias Sociales de la ULS y la Dra. Ana Teresa Fanchin de la Universidad Nacional de San Juan.

Asimismo, la décimo séptima edición cuenta con la participación de académicos del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la FACSE, Mg. Carlos Varas Madrid, Mg. Sebastián Araya Pizarro y la ex académica del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Marcela Poblete Ibaceta, quienes elaboraron el artículo “Ética y emprendimiento, una reflexión sobre los valores del emprendedor del siglo XXI”.

Estos nuevos volúmenes de la revista permiten acentuar aún más el compromiso, la vinculación y la integración académica de Argentina y Chile, quienes desde perspectivas multidisciplinarias han permitido generar las acciones pertinentes a favor del diálogo y la divulgación de las ciencias sociales y humanistas.

NOTA PERIODISMO ULS

Como “una deuda con la Escuela de Periodismo” catalogó el Dr. Francisco Roco Godoy a “Comunicación y Revolución Tecnológica – aportes para la comprensión humana en la era digital” su nueva publicación que vio la luz en marzo, a través de la Editorial de la Universidad de La Serena, y que incluye los temas que ha tratado durante sus cátedras de Teoría de la Comunicación con los alumnos de Periodismo de la Universidad de La Serena en los últimos años de la carrera y que explica también el cambio y adaptación que ha tenido el hombre y sus realidades en esta era.

“Es un libro que está enfocado para los alumnos, para los periodistas pero creo que también para la gente común, porque tiene como tesis fundamental que la comunicación no es sólo un vehículo de información, sino que también tiene un elemento como constructor de realidad, ya sea personal o social. La tesis del libro en el fondo es que la comunicación es un proceso de construcción del ser humano” indicó Roco sobre el contenido de esta publicación y que ha sido uno de los temas que ha tratado en sus clases de Teoría de la Comunicación.

El académico también comentó la importancia que tiene esta publicación en este momento de su carrera profesional al cumplir 40 años ejerciendo como profesor. “En este oficio uno mira hacia atrás y ve que todo se esfumó. Como se trabaja con gente, ellos se van y van cumpliendo sus propios destinos y eso es lo mejor. Entonces quise dejar en este libro, como en los otros que he publicado, una huella, una evidencia de tantas cosas que hemos conversado en tanto tiempo como para justificarme a mí mismo todos estos años instalado en una sala de clases” finalizó Roco.

“Esto nos da una proyección como carrera en el ámbito de las publicaciones disciplinares que necesitamos para poder fortalecer nuestra institución y nuestra docencia. Y también es un gran aporte para nuestros estudiantes que pueden encontrar en este texto una mirada profunda del académico hacia la comunicación y revolución tecnológica” señaló el Director de Periodismo de la Institución, Mg. Cristian Muñoz Catalán.

AFICHE TALLER 1 C2 02

La Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), invita a la comunidad a participar del Taller de Investigación Social: "El Realismo Crítico como Alternativa a la Investigación Social", dictado por el profesor emerito de la Universidad de Regina, Canadá, Dr. Harry Polo Díaz.

El taller se realizará el próximo miércoles 03 de abril a las 15:00 horas en la Sala 118 de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Campus Andrés Bello de la Universidad.  

IMG 48121 2

El viernes 8 de marzo en las dependencias del Campus Andrés Bello de nuestra Universidad, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

La Decana, Dra. Luperfina Rojas, lideró la actividad de conmemoración en el marco del Día Internacional de la Mujer, la cual consistió en un desayuno de camaradería donde participaron académicas y funcionarias de la Facultad.

En el encuentro la Decana destacó la labor fundamental que realiza cada una de ellas en la institución, acentuando que su quehacer diario fortalece los principios fundamentales de nuestro Plantel y las instó a continuar con la misma convicción en la consecución de los objetivos comunes y en la formación de estudiantes integrales.

IMG 48141 1

 

Académica de Periodismo ULS es reconocida en el día de la mujer

 Asimismo, con motivo de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno Regional de Coquimbo realizó un desayuno para reconocer a 100 mujeres de la región que se han destacado en diversas áreas como organizaciones sociales, educación, salud, comunicaciones, etc. Una de las reconocidas fue la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena y académica del Departamento de Ciencias Sociales,  Mg. Carolina Rodríguez Malebrán, quien fue destacada por su labor como periodista y académica.

“Cada una de las mujeres que estuvo presente hoy ha aportado, desde sus áreas de interés, en mi caso como periodista, profesora y académica para hacer de esta región, de este país y este mundo un lugar más equitativo entre mujeres y hombres” señaló respecto a este reconocimiento que recibió a manos de la Intendenta de la Región de Coquimbo, Lucía Pinto Ramírez.

También dentro de las 100 mujeres destacadas que asistieron a la actividad el pasado viernes, estuvo la ex alumna de Periodismo ULS, Ninón Muñoz Martínez que fue reconocida por su labor como periodista institucional en el área de la minería en donde ha desarrollado su carrera.

DSC 0160 1

Coloquio argentina

El encuentro, organizado por el laboratorio Pixel Brain, tuvo sitio en la provincia de San Juan, Argentina, durante los días 11, 12 y 13 de octubre del 2018 en la Universidad Católica de Cuyo y se realizó en el contexto del 10° aniversario de la Facultad de Educación de la casa de estudios.

Los profesores Mg. Carlos Varas y Mg. Orlando Robles de la carrera de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, participaron de la Jornada Binacional del Juego, Simulación y Educación, instancia organizada por la Universidad Católica de Cuyo y que tenía por objetivo mostrar el trabajo realizado por las casas de estudios presente en materia del proceso de aprendizaje de los estudiantes.Coloquio argentina 2

El encuentro contó con representantes de la Universidad de La Serena, Universidad Santo Tomás, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Católica de Cuyo, quienes expusieron sus trabajos de investigación acerca del uso de juegos de videos, de mesa, de realidad virtual y de simulaciones computarizadas y físicas con fines educativos.

El profesor Varas expuso sobre el uso de juego de mesas para el aprendizaje de los estudiantes en habilidades sociales, con el liderazgo y el trabajo en equipo. Para el académico, poder participar de esta actividad fue bastante positivo ya que se logró no solo conocer el trabajo que realizan otras  universidades, sino que también se generaron acciones de trabajo colaborativo.Coloquio argentina 3

Por su parte, el profesor Robles realizó una presentación sobre transferencia tecnológica que realiza la Universidad de La Serena en conjunto con la iniciativa HUB APTA, plataforma digital de la cual la ULS es parte desde hace dos años.

Finalmente las distintas casas de estudio propusieron líneas de trabajo en conjunto con el fin de generar nuevas instancias de investigación, además de organizar un segundo encuentro en Chile.

carmen varela

 

La Mg. María del Carmen Varela presentó una ponencia en el XX Encuentro Científico Internacional Humboldt y el avance de una investigación en el XXXIX Congreso Nacional y XXIV Internacional de Geografía.

En las ciudades de Mendoza y Santiago se realizó recientemente el XX Encuentro Científico Internacional Humboldt, en donde la académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Mg. María del Carmen Varela, participó con la ponencia titulada: “Una mirada sociodemográfica a las inmigraciones internacionales 2018, en la Región de Coquimbo, Chile”.carmen varela2

El eje conductor de las presentaciones individuales y mesas redondas se vincularon a las nuevas dimensiones de las Ciencias Geográficas y Sociales, en el contexto del proceso de Globalización actual. En este encuentro que se realiza anualmente en diferentes ciudades de países latinoamericanos, participaron expositores geógrafos y científicos de variados países, quienes expusieron problemáticas vinculados a la Ciencias Geográficas y Sociales.

La fase chilena de este evento se llevó a cabo en la sede de la Asociación de Universidades  Regionales, Auditorio Nº 2, Santiago.

Encuentro en U. de Concepción

Además la académica de la ULS asistió al XXXIX Congreso Nacional y XXIV Internacional de Geografía, que se desarrollaron en la Universidad de Concepción, organizados por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía junto a la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.

En este evento, la docente del Departamento, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, expuso el avance de la investigación: “Determinar estrategias integradas de aprendizaje para la extracción de información de textos e imágenes” inserta en el proyecto PMI FIP ULS-1501 del mismo nombre. El proyecto se ejecuta en el Colegio Eusebio Lillo localizado en el sector Punta Mira, en la ciudad de Coquimbo.