clase magistral facse

 

El Dr. Eduardo Cavieres, profesor emérito de la Universidad de Chile, habló sobre las Ciencias Sociales en el marco de la educación superior del país.

En dependencias de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena se llevó a cabo la clase magistral: “Las Ciencias Sociales y las comunicaciones en la educación superior”, dictada por el profesor y Premio Nacional de Historia 2008, Dr. Eduardo Cavieres, dando cierre a una serie de actividades encabezadas por el académico en la ULS.

Esta actividad contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, además de académicos y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía.clase magistral facse2

La Decana de la FACSE se refirió a la importancia que tiene para la Universidad y la Facultad la visita del académico, indicando que “contar con la presencia del Dr. Eduardo Cavieres, una persona destacada a nivel nacional, es muy interesante. Él mantiene una estrecha relación con nuestra casa de estudios y, en ese sentido, nos ha brindado el apoyo para generar lazos con académicos de otras casas de estudios con el fin implementar estudios de magister en Historia en la Universidad”.

Por su parte, para el Dr. Cavieres, esta visita fue bastante positiva, ya que se pudo reencontrar con una institución con la que mantiene una cercana relación. “Es un honor volver a la Universidad de La Serena después de un par de años, me he sorprendido con la implementación de nuevos espacios. Es un agrado poder compartir con estudiantes de Historia y espero poder participar más seguido de estos espacios”.

clinica juridica

Desde hace dos años que se trabaja en conjunto con “La Brújula” Cowork, en donde los alumnos del último año de la carrera de Derecho orientan a emprendedores y asesoran en diferentes áreas.

En el Auditorio de la carrera de Derecho, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena, se llevó a cabo la charla magistral de cierre de la asignatura Clínica Jurídica, denominada: “Obligaciones básicas de un contribuyente”, a cargo del docente y Director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Mg. Alberto Hernández.

En la charla, organizada por la carrera de Derecho, el docente realizó una completa exposición de los diferentes aspectos que un emprendedor debe tomar en cuenta al momento de la formación de una empresa, como asimismo mantener obligaciones al día para el buen desarrollo de la organización.clinica juridica2

En el encuentro estuvieron presentes emprendedores adscritos a “La Brújula” Cowork, quienes recibieron asesoría durante todo el año 2018 por los alumnos de último año de la carrera de Derecho y sus tutores. También participaron el Director de la carrera de Derecho, Mg. Germán Solís, y la docente, Mg. Elizabeth Escobar, a cargo de la cátedra de Clínica Jurídica, quien durante todo el año académico ha acompañado a los estudiantes en este trabajo de vinculación con el medio.

Cabe destacar, que mediante este tipo de asesoramiento, los alumnos mantuvieron un contacto directo con quienes requirieron una real ayuda, y así tónica pusieron en práctica todo lo aprendido durante sus años de estudios.

La gestión con “La Brújula” Cowork se realizó a través de la Dirección de la carrera, logrando un convenio de trabajo asociativo, manteniendo reglas y estableciendo plazos que ambas partes han respetado, permitiendo así un buen desarrollo de las intervenciones que los alumnos han realizado con sus clientes reales.

Para el Director de la carrera, este tipo de trabajo es de especial relevancia, ya que permite a sus estudiantes vincularse con el mundo del trabajo real, además de tener una clara visualización de lo que se hace en el campo laboral. De igual forma, destacó la relación que tienen con “La Brújula”, clasificándolo como “un convenio que ha dado excelentes frutos, donde ellos están muy satisfechos con el trabajo de nuestros estudiantes y con la profesora de Clínica. El Cowork nos ha proveído de estos emprendedores, para que nuestros estudiantes pongan en práctica sus conocimientos”.

La asignatura de Clínica Jurídica está dentro del programa de estudios de la carrera de Derecho, y para el año 2019 continuará desarrollándose con asesorías a los emprendedores de La Brújula” Cowork, fortaleciendo, además, la vinculación con el medio y el propósito de establecer redes de apoyo y contacto con la comunidad.

cristian 2

Con el objetivo de compartir las experiencias de metodologías docentes en la implementación de las renovaciones curriculares, precisamente en el área del periodismo digital, el uso de las nuevas tecnologías y las convergencias de medios, el Director de Escuela, Mg. Cristian Muñoz Catalán visitó las carreras de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de las Artes, Ciencia y Comunicación (UNIACC).

En el lugar se reunió con los Jefes de Carrera para analizar sobre la transición que han hecho en estas unidades para adaptarse a las nuevas tecnologías y las nuevas formas de hacer periodismo y sobre todo al escribir sin abandonar las bases de éste.

“Se llegó a conclusión que la base del periodismo sigue siendo la misma porque ante toda esta emergencia de medios lo que se necesitan son medios de calidad. Por lo tanto la contrastación de fuentes, la redacción de noticias y titulares, en las tres universidades llegaron a la convicción que no hay que inventar un nuevo periodismo, lo que hay que ver son  los contenidos y utilizar lo que la tecnología nos permite” señaló Muñoz sobre las conclusiones a las que llegó junto a los otros directores. Además agregó que “Si bien en su momento se pensó que era posible el que existiera una redacción específica para cada soporte, en la práctica eso no ha sido así, de hecho hay publicaciones que son más extensas que un reportaje en papel y viene enriquecido con otros contenidos y es ahí donde está el plus que nos presenta las nuevas tecnologías” Finalizó.

Las tres carreras visitadas son bien diversas entrqe sí y cada una muy particular. La Escuela de Periodismo de la USACh, a cargo de René Jara, pertenece a una universidad estatal y en los últimos años ha recibido estudiantes de ésta Casa de Estudios que fueron beneficiados con la beca de movilidad estudiantil. Mientras que la unidad de la UC, que tiene como Directora a Ingrid Bachmann es la que más años de acreditación posee con un total de 7 años. Y la Escuela de la UNIACC, cuya dirección está a cargo de Constanza Hormazábal, se destaca por tener una vanguardia en lo que es tecnología sobre todo en el área de televisión.

También la visita fue motivo para presentar la renovada malla curricular que estrenó la carrera este año con el propósito de tener un referente externo respecto a los cambios realizados y así tener en cuenta la experiencia de estas carreras ante los cambios internos implementados. “La malla curricular nueva fue muy bien evaluada lo que nos deja bastante tranquilos ya que vamos por buena senda y lo que necesitamos es hacerle el debido seguimiento al proceso para poder extraer la mayor cantidad de información que nos permita a su vez corregir o adecuar lo que sea necesario y sobre todo porque es la primera vez que implementamos esto” finalizó el Director respecto al proceso de renovación curricular y los comentarios obtenidos.

workshop ose

 

La actividad tuvo como objetivo establecer nexos y levantar información relevante entre las empresas e instituciones pertenecientes a la Red de Enlace para la Empleabilidad y los representantes de la Facultad.

“Análisis y caracterización de los titulados ULS" se denominó la actividad realizada en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, que congregó a empleadores y docentes de la macrounidad mencionada, con el propósito de establecer y fortalecer nexos con quienes reciben en el ámbito laboral a los profesionales titulados y practicantes de la casa de estudios regional.

El objetivo de estas mesas de trabajo, organizadas por la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, es realizar levantamiento de información relevante entre las empresas e instituciones pertenecientes a la Red de Enlace para la Empleabilidad y los representantes de la Facultad. El perfil de egreso, la formación profesional de los titulados, las competencias psicolaborales de los profesionales y la relación con la institución formadora de profesionales, fueron algunas de las temáticas tratadas en la actividad.workshop ose2

El encuentro, que convocó a empleadores de las áreas de Ingeniería en Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Auditoría y Periodismo, logró establecer amplios criterios con respecto a las características de los profesionales que egresan de la Universidad y las brechas a desarrollar en ellos para un mejor desarrollo e inserción laboral.

“Para nosotros estar en este tipo de actividades es bastante importante y nos da la oportunidad de hablar de los diferentes aspectos que vemos en los profesionales ULS. Ellos tienen un sello marcado de la Universidad y eso no se puede perder, ya que es lo que los diferencia de otras casas de estudios y los hace valioso, pero como en toda institución siempre hay cosas que mejorar, y para eso estamos, para poder ayudar y ser colaboradores activos. Agradezco ser invitado y represento a todos los de mi mesa al decir que tenemos plena disposición para futuros encuentros”, aseguró el Jefe Regional III y IV Regiones, Luis Rojas, de la empresa Transbank.

Este encuentro, que forma parte de las actividades comprometidas del año 2018, estuvo destinado a reunir las opiniones diversas de profesionales empleadores de diferentes rubros, con la finalidad de encontrar y fortalecer la comunicación, como asimismo conocer las tendencias actuales y las proyecciones de empleabilidad y el desempeño de los profesionales en el campo laboral.workshop ose3

En la actividad estuvo presente la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, quien dio las palabras de bienvenida, poniendo énfasis en la importancia de tener a los empleadores cerca de la Facultad, “ya que son quienes nos entregan una retroalimentación directa de cómo se desempeñan los profesionales de la ULS en el campo laboral, como asimismo quienes nos pueden decir en qué podemos mejorar y así tomar en cuenta sus sugerencias y aplicarlas”. La Dra. Rojas agradeció también la disposición de los docentes y directores de Escuela asistentes, tomando en consideración que ellos son importantes en la formación de los estudiantes.

Fuente: Prensa OSE

mundo medieval

 

La Dra. Amelia Herrera participó en las XXII Jornadas Medievales realizadas en el Instituto de Historia de la PUCV y el V Simposio Internacional de Estudios Medievales de la U. Gabriela Mistral.

La académica del Departamento de Ciencias Sociales de la U. de La Serena, Dra. Amelia Herrera Lavanchy, participó de dos encuentros que congregaron a estudiosos del Mundo Medieval de distintas disciplinas.

En el mes de noviembre, la académica participó en las XXII Jornadas Medievales realizadas en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en las cuales expuso la ponencia titulada: “Sulpicio Severo: hagiógrafo y cronista”. Además, en el marco de estas jornadas, le correspondió presentar el libro “Ensayos sobre el Mundo Medieval”, obra que recoge diversos artículos escritos por el profesor Héctor Herrera Cajas, que fueron editados por el profesor Leonardo Carrera, y publicados por la PUCV en sus 90 años.

También la profesora Herrera participó de una reunión de los miembros de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales, de la cual es tesorera, que se realizó luego del cierre de las Jornadas Medievales en Valparaíso.

Por otra parte, durante el mes de octubre, la académica del plantel estatal asistió al V Simposio Internacional de Estudios Medievales que organizó la Universidad Gabriela Mistral en Santiago, ocasión en la cual pudo compartir con otros especialistas de Chile, Brasil, Argentina, Francia y España, y participar de un taller de Medievalismo Digital.

En este simposio la académica de la ULS presentó la ponencia “Historia y Hagiografía en la Galia temprano medieval”.

alumno periodismo

 

“Luciérnagas Sangrientas” será lanzado oficialmente en La Serena el viernes 30 de noviembre en la Librería Maleta Roja.

Como una carta de amor al género del terror define Francisco Traslaviña, alumno de la carrera de Periodismo de la ULS, su libro “Luciérnagas Sangrientas: Halloween en Ciudad Kane”, lanzado recientemente en la ciudad de Santiago, a través de la editorial Puerto de Escape, justo en plena festividad de Halloween, contexto en el que sucede la historia principal.

“Es una historia muy emocionante, la acción no se detiene, la narrativa es agresiva, hay muchos personajes. Es una invasión extraterrestre vista desde diferentes perspectivas y ese es el primer arco de la historia, las luciérnagas sangrientas cuando invaden la ciudad”, señaló el joven que desde pequeño ha sido un fan acérrimo de la literatura y el cine de este género.

El libro “Luciérnagas sangrientas” vio la luz tras casi tres años desde que comenzó a escribirlo. Francisco calificó como una situación universitaria la que hizo que este libro naciera y que “a medida que lo iba escribiendo, me divertía, disfrutaba al crear estos personajes. Cuando descubrí que me divertía, pensé que podía divertirle a otras personas”.

Actualmente, el joven de 22 años y Licenciado en Comunicación Social se encuentra realizando su práctica profesional en la Oficina de Protección de Derechos Infanto-Juveniles de la Municipalidad de La Serena y, al mismo tiempo, sigue escribiendo lo que será su nuevo libro, ya que la motivación no ha parado ahí. “Este año terminé otro libro que trata sobre una historia un poco más interna. Es una trama familiar en un contexto turbio de rituales satánicos, pero que en el fondo es una historia de redención y desarrollo personal”, adelantó.

“Luciérnagas Sangrientas” será lanzado oficialmente en La Serena el viernes 30 de noviembre en la Librería Maleta Roja, y el 11 de enero en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, siendo sin duda un aporte para las novelas de este género del país y de la región.

Fuente: Escuela de Periodismo