licenciados derecho

 

Los postulantes rindieron su examinación frente a una comisión de grado.

El viernes 09 de noviembre se efectúo el primer examen de grado de la carrera de Derecho de la Universidad de La serena, el cual fue sorteado exitosamente por los postulantes Jaime García López y Martín Saavedra Tapia, convirtiéndose de esta manera en los dos primeros Licenciados del programa de pregrado adscrito a la FACSE.

Los postulantes rindieron su examinación frente a la comisión de grado compuesta por su presidente, el Director de la carrera, Germán Solís Godoy, las profesoras de cédula de Derecho Minero y Aguas, y de Propiedad Intelectual, Mg. Paola Botto Mahan y Elizabeth Escobar Toro, y los profesores de Derecho Civil y Derecho Procesal, Mg. Carlos Magna Rodríguez y Rodrigo Díaz Figueroa, respectivamente.

El examen se rindió en acto solemne y público, en las dependencias de la carrera ubicadas en el Campus Enrique Molina Garmendia. Mientras que los días viernes 16 y 23 de noviembre se tomaran nuevamente exámenes de grado a otros 7 postulantes.

“El Director de la carrera y el cuerpo de profesores de la carrera saludan y celebran el primer Licenciamiento de nuestros dos egresados pertenecientes a la cohorte 2013”, informaron desde la Dirección del programa de pregrado.

jornadas historicas

 

Durante el encuentro también se realizó el lanzamiento del libro: “Devoción, prestigio y sociabilidad. Cofradías en Santiago de Chile (1700-1770)”, del Dr. Alex Ovalle, académico de la ULS.

En la Universidad de La Serena se desarrollaron las VIII Jornadas de Estudios Históricos, organizadas por la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la casa de estudios superiores. La actividad se ha convertido en un prominente espacio para la difusión historiográfica y una plataforma para que investigadores de diversos niveles de formación puedan presentar sus trabajos o avances de investigación.

Durante dos días, estudiantes, investigadores y académicos de distintas universidades nacionales presentaron sus trabajos vinculados a temáticas como: “Sociedad, instituciones y política hispanoamericana”; “Paisajes y espacios, Chile (Siglo XX)”; “Género, emociones y subjetividades, Chile (siglos XIX y XX)”; “Género, cultura y modernización. América Latina (siglos XIX y XX)”; “Proyectos políticos y recepción de Ideologías. Chile en el Siglo XX”; “Violencia, transgresión y judicialización en Chile (siglos XVIII-XIX)” y “Violencia, transgresión y judicialización en Chile (Siglo XX)”.
           
Las Jornadas contemplaron, además, las clases magistrales de la Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Dra. María Gabriela Huidobro,  y del Director del Instituto de Historia y académico del Centro de Extensión y Estudios de la Universidad San Sebastián, Dr. Alejandro San Francisco, quienes presentaron: “Discursos y prácticas de lo femenino: trascendencia del mundo clásico en los imaginarios del presente” y "Nueva Universidad para una nueva sociedad: a 50 años de la Reforma Universitaria en Chile”, respectivamente.

En el marco de estas Jornadas también se realizó el lanzamiento del libro: “Devoción, prestigio y sociabilidad. Cofradías en Santiago de Chile (1700-1770)”, del Dr. Alex Ovalle, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la U. de La Serena, cuya presentación estuvo a cargo del Dr. Marcial Sánchez (Centro de Estudios Bicentenario - Universidad Estatal de O’Higgins).

Esta versión estuvo a cargo de los académicos del área de Historia del Departamento de Ciencias Sociales, Dra. Amelia Herrera y Dr. Alex Ovalle, en conjunto con un grupo de estudiantes. Precisamente, dos estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Historia y Geografía, quienes formaron parte de la comisión organizadora de este año, entregaron el discurso de bienvenida de las Jornadas.

En la ocasión, Valentina Santa Cruz señaló que “con el pasar del tiempo, y participando de manera activa en las versiones anteriores de las Jornadas de Estudios Históricos, hemos tomado conciencia de la relevancia y pertinencia que tiene tanto para nuestra carrera, como para nosotros este espacio de encuentro de ideas y opiniones, puesto que consideramos que el conocimiento histórico va mucho más allá de su enseñanza en las salas de clases de las diversas escuelas del país, éste también se replica en la cotidianeidad de la sociedad actual. Por esta razón, creemos que la Historia toma un rol fundamental en la formación de los jóvenes como sujetos históricos y sociales con pensamiento crítico, siendo a futuro un aporte a la mejora de la sociedad. De esta manera, nosotros, los futuros docentes del área de las Ciencias Sociales, debemos estar preparados para la enseñanza de la Historia, pero también para vivirla en nuestras vidas y qué mejor instancia y ejemplo que las Jornadas”.                                                                                                                          

Por su parte, Valentina Álvarez, junto con agradecer el apoyo brindado por la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, el Departamento de Ciencias Sociales, estudiantes, docentes y funcionarios,  expresó que en esta oportunidad, “las Jornadas de Estudios Históricos presentaron principalmente ponencias que tratan sobre el mundo hispano y americano, en donde se encuentran problemáticas que en la actualidad han tomado gran relevancia como el género, la violencia, la judicialización, entre otras temáticas que, sin duda, confluyen en un espacio de desarrollo académico local, regional y nacional. En este contexto, en donde nuestra carrera se encuentra pronta a cumplir 50 años de trayectoria y de una próxima acreditación es que con esperanza vemos un futuro en el cual la enseñanza de la Historia, en especial, sea una instancia de desarrollo profundo de conocimiento historiográfico que pueda ser llevado a la cotidianeidad por medio de espacios propulsores como las Jornadas de Estudios Históricos, que se ha ido consolidando y que esperamos que siga siendo una actividad representativa de nuestra Escuela”.

En la inauguración de este evento se hicieron presentes la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, la Secretaria de la Facultad, Mg. Carolina Rodríguez, y el Director del Depto. de Cs. Sociales, Mg. Hernán Cortés, quienes junto al Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, Directores de Escuela, académicos, estudiantes e invitados especiales asistieron además al lanzamiento del libro del Dr. Ovalle.

academica ponencia

 

La Dra. Arlyn Orellana expuso sobre los valores asociados a la tecnología en relación a personas en situación de discapacidad.

La académica del Departamento de Ciencias Sociales, adscrito a la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la Universidad de La Serna, Dra. Arlyn Orellana McBride, participó como expositora en el Encuentro Multidisciplinar de Ciencia y Comunicación, que se realizó este 26 de octubre en la Universidad Alberto Hurtado, Santiago.

Se trató del primer encuentro de estas características en Chile, en el que participaron alrededor de 200 personas, del ámbito de las comunicaciones y las investigaciones científicas. La actividad congregó a exponentes de la comunidad profesional y la académica dedicada a los temas de la comunicación pública de la ciencia (CPC) para discutir los desafíos actuales en la materia, como lo son el disminuir la brecha de género, el perfeccionamiento de la comunidad dedicada a estos temas y la visibilización de la ciencia y la producción científica nacional en los medios de comunicación, tanto en Chile como en el extranjero.

“La experiencia de participar en este encuentro fue muy relevante, por cuanto permitió posicionar a la Universidad de La Serena entre las instituciones que además de hacer ciencia, buscan divulgar estos conocimientos. Por otro lado tuve la oportunidad de estrechar vínculos académicos con diferentes especialistas tanto en comunicación de la ciencia como de divulgación científica y didáctica de la ciencia de Chile”, comentó la Dra. Orellana.

Sobre la ponencia “Valores asociados a la tecnología en relación a personas en situación de discapacidad”, la académica indicó que se presentaron los resultados de una investigación sobre los valores asociados a las tecnologías y a las personas en situación de discapacidad (PSD) en Chile, mediante el análisis cualitativo de textos periodísticos.

“Los resultados señalan una presencia mayoritaria de referencias que transmiten una imagen positiva sobre las técnicas y los aparatos tecnológicos. Entre las valoraciones positivas destacan la idea de que las tecnologías brindan oportunidades, ayudan a tener más independencia y producen mejoras en la calidad de vida de las PSD. Las características negativas encontradas más relevantes transmiten la idea de la tecnología como un elemento de dificultad dentro de la sociedad; así como de difícil acceso debido a su alto costo”, explicó.

derecho coloquio

 

El Mg. Christian Merino expuso en el encuentro desarrollado en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España.

El académico, Mg. Christian Merino Álvarez, de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, participó en el coloquio internacional: “Jurilingüística II, enfoques interdisciplinarios en el estudio de la Lengua y el Derecho”, con un trabajo titulado: “El lenguaje y la dimensión nemotécnica en el proceso de la enseñanza-aprendizaje del derecho en el siglo XXI, relativo a los cursos de talleres de textos y técnicas de estudio”. Dicho coloquio se realizó los días 24, 25 y 26 de octubre, en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España.

El coloquio internacional o seminario permanente, aspira a fortalecer las relaciones entre profesionales e investigadores de los campos lingüístico y jurídico. Su finalidad es volver a reflexionar sobre las relaciones establecidas y aún por entablar entre ambas disciplinas, tanto desde el punto de vista de la profesionalización como desde el de la constitución de áreas de estudio e investigación.

En este sentido, el profesor Merino señaló: “nuestra carrera de Derecho ha contribuido modestamente a dicho fortalecimiento y reflexión desde el año 2016 en la región: ya reformulando los cursos de Taller de Textos/Técnicas de Estudio en el primer año de la carrera, ya reformulando los cursos de EFP. de Metodología de la Investigación Jurídica y el curso de Seminario de Memoria, ambos en los últimos semestres de la carrera”.

dia nacional turismo

 

La participación en un seminario, una entrevista radial y una visita a atractivos turísticos de la región fueron algunas de las actividades desarrolladas por académicos y estudiantes de la ULS.

Durante la semana recién pasada, la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas con Licenciatura en Administración Turística, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, participó en múltiples actividades asociadas a la celebración del Día Mundial del Turismo.

De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, OMT, el turismo representa el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial, emplea al 10% de los trabajadores del planeta, y se espera que continuará creciendo a una medida anual del 3% hasta 2030.  

Este año, el lema del Día Mundial del Turismo es “Turismo y transformación digital“. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), gracias a los avances tecnológicos en el sector turístico se puede contribuir al logro de importantes objetivos de desarrollo de esta área, ya sea en las empresas, a la inclusión, al desarrollo de las comunidades locales y a la sustentabilidad del sector. La OMT considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la respuesta al desafío de compaginar el crecimiento continuo con una mayor sostenibilidad y responsabilidad en el sector turístico.  

Para el Director de la carrera, Mg. Andrés Álvarez, “la importancia que reviste la celebración del Día del Turismo en la actualidad es innegable. Como carrera diversificamos las formas en la cual el estudiante comprende la actividad, por esta razón es importante que mientras algunos académicos abordan el cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación han cambiado la forma de entender los negocios, otros puedan experimentar en terreno la relevancia de la planificación territorial y la vinculación con las comunidades”.

Es así como en el marco de esta celebración, estudiantes y académicos de la carrera participaron en el Seminario: "El desafío de la transformación digital en turismo", realizado en la ciudad de Vicuña, gracias a la Invitación de la Ilustre Municipalidad de Vicuña.

A ello se suma una entrevista en el programa Tribuna Social de Radio Mistral al Mg. Andrés Álvarez y a la Comisión organizadora del VII Congreso Nacional de Estudiantes de Turismo, a desarrollarse los días 7, 8 y 9 de noviembre próximo.

Visita a Valle del Encanto y Parque Fray Jorge

Además, se efectuó una visita al Monumento Histórico Valle del Encanto y al Parque Nacional Bosque Fray Jorge, en la Provincia del Limarí, gestionada por el académico, Wilson Rojas.

Sobre la salida a terreno, el académico Rojas destacó que “es importante que los alumnos, en especial los de primer año, puedan conocer los principales atractivos turísticos de nuestra región, ya que la mayoría no los conoce y puedan analizar in situ las transformaciones que se pueden hacer para desarrollar un turismo más sustentable e inclusivo, y así cuando sean profesionales puedan incorporar innovación y nuevas tecnologías al desarrollo del turismo en nuestra región".

Para la alumna Daniela Villalobos, el Valle del Encanto y Fray Jorge “son dos grandes atractivos del región, creo que tienen potencial y que deben ser más desarrollados a nivel nacional. Esta salida a terreno nos ayuda a conocer y recomendar lugares y sobre todo analizar los servicios, el ambiente y todo lo que podemos trabajar en el futuro para potenciar el turismo en la región".

Mientras que el estudiante Matías Olivares afirmó que "esto ayuda mucho a que la Universidad se conecte con el medio, y que salgamos fuera de La Serena en sí y que podamos conocer nuestra región para fomentar en el futuro el turismo".

academicos libro

En el trabajo expuesto en el capítulo presentan el ejemplo de una guía de aprendizaje diseñada como recurso didáctico para el desarrollo de habilidades cognitivas que propicien el pensamiento espacial de los estudiantes de enseñanza media provenientes de sectores rurales, y que potencien la adquisición de aprendizajes significativos en el ámbito de la educación geográfica para la sustentabilidad.

Los investigadores  y académicos de la Universidad de La Serena, Dr. Fabián Araya y Dra. Sandra Álvarez, participaron de la publicación “Geografía Ambiental: Métodos y Técnicas desde América Latina” con el capítulo que lleva por nombre “Educación Geográfica para la Sustentabilidad: Guía de aprendizaje para el desarrollo de habilidad de actuación en el entorno rural”, trabajo que da cuenta de los resultados obtenidos en el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11110068 desarrollado por los profesionales entre los años 2012 y 2013, y que tuvo como resultado un libro que incluye guías didácticas y que fueron aplicadas en el Liceo Eduardo Frei Montalva de Monte Patria.

En el trabajo expuesto en el capítulo presentan el ejemplo de una guía de aprendizaje diseñada como recurso didáctico para el desarrollo de habilidades cognitivas que propicien el pensamiento espacial de los estudiantes de enseñanza media provenientes de sectores rurales, y que potencien la adquisición de aprendizajes significativos en el ámbito de la educación geográfica para la sustentabilidad.

En ese sentido, los académicos ponen énfasis en las conclusiones, que el desarrollo de un comportamiento ambientalmente sustentable no se logra solamente con aprendizajes memorísticos orientados al tratamiento de contenidos disciplinarios, sino que también se deben adquirir habilidades cognitivas específicas que permitan a los estudiantes avanzar de manera gradual hacia comportamientos y actitudes sustentables en el espacio geográfico rural.

“El libro en general trata sobre aspectos disciplinarios relacionados con la ciencia geográfica, y nuestro capítulo releva la enseñanza de la Geografía, por lo tanto, tiene mucho valor que hayan considerado este trabajo de educación en un ámbito completamente disciplinario”, manifestó la Dra. Álvarez.

La relevancia de los recursos didácticos presentados en la publicación, corresponde a su pertinencia para el desarrollo de habilidades cognitivas que propician el pensamiento espacial de los estudiantes de sectores rurales. Cada una de las guías pretende, a través de actividades didácticas constructivistas, desarrollar habilidades específicas como observación, análisis, comprensión y actuación en el entorno geográfico.

Vale destacar que los docentes y estudiantes del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui participaron activamente en el proceso de pilotaje de los instrumentos, y además recibieron el apoyo de los académicos Dr. Xosé Souto González (España) y la Dra. Edelmira González (ULS), quienes emitieron juicios de expertos y revisaron la parte conceptual y metodológica de los instrumentos incorporados en la publicación.

“Esperamos que este trabajo oriente y apoye la labor pedagógica de docentes de aula de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en los diferentes niveles de enseñanza, con énfasis en el desarrollo del pensamiento de sus estudiantes. De igual forma, se pretende que las guías de aprendizajes puedan ser de utilidad a docentes de otros subsectores de aprendizaje, realizando las adecuaciones curriculares pertinentes y considerando los diferentes contextos, necesidades y aspiraciones de los diversos centros educativos. Al respecto, se sugiere además, que a través de estos recursos, el docente sea capaz de propiciar en el aula el desarrollo de habilidades para la formación transversal y afectiva de los estudiantes, incentivando por ejemplo el trabajo colaborativo, la solidaridad, el respeto, la empatía, la responsabilidad y las conductas ciudadanas en general”, señalaron los académicos.

El libro fue escrito por el Dr. Humberto Reyes, profesor investigador de la U. Autónoma de San Luis Potosí de México; el Dr. Carlos Morera, integrante de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, y el Dr. Óscar Reyes, profesor investigador de la U. de San Luis Potosí.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501