academicos libro

En el trabajo expuesto en el capítulo presentan el ejemplo de una guía de aprendizaje diseñada como recurso didáctico para el desarrollo de habilidades cognitivas que propicien el pensamiento espacial de los estudiantes de enseñanza media provenientes de sectores rurales, y que potencien la adquisición de aprendizajes significativos en el ámbito de la educación geográfica para la sustentabilidad.

Los investigadores  y académicos de la Universidad de La Serena, Dr. Fabián Araya y Dra. Sandra Álvarez, participaron de la publicación “Geografía Ambiental: Métodos y Técnicas desde América Latina” con el capítulo que lleva por nombre “Educación Geográfica para la Sustentabilidad: Guía de aprendizaje para el desarrollo de habilidad de actuación en el entorno rural”, trabajo que da cuenta de los resultados obtenidos en el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11110068 desarrollado por los profesionales entre los años 2012 y 2013, y que tuvo como resultado un libro que incluye guías didácticas y que fueron aplicadas en el Liceo Eduardo Frei Montalva de Monte Patria.

En el trabajo expuesto en el capítulo presentan el ejemplo de una guía de aprendizaje diseñada como recurso didáctico para el desarrollo de habilidades cognitivas que propicien el pensamiento espacial de los estudiantes de enseñanza media provenientes de sectores rurales, y que potencien la adquisición de aprendizajes significativos en el ámbito de la educación geográfica para la sustentabilidad.

En ese sentido, los académicos ponen énfasis en las conclusiones, que el desarrollo de un comportamiento ambientalmente sustentable no se logra solamente con aprendizajes memorísticos orientados al tratamiento de contenidos disciplinarios, sino que también se deben adquirir habilidades cognitivas específicas que permitan a los estudiantes avanzar de manera gradual hacia comportamientos y actitudes sustentables en el espacio geográfico rural.

“El libro en general trata sobre aspectos disciplinarios relacionados con la ciencia geográfica, y nuestro capítulo releva la enseñanza de la Geografía, por lo tanto, tiene mucho valor que hayan considerado este trabajo de educación en un ámbito completamente disciplinario”, manifestó la Dra. Álvarez.

La relevancia de los recursos didácticos presentados en la publicación, corresponde a su pertinencia para el desarrollo de habilidades cognitivas que propician el pensamiento espacial de los estudiantes de sectores rurales. Cada una de las guías pretende, a través de actividades didácticas constructivistas, desarrollar habilidades específicas como observación, análisis, comprensión y actuación en el entorno geográfico.

Vale destacar que los docentes y estudiantes del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui participaron activamente en el proceso de pilotaje de los instrumentos, y además recibieron el apoyo de los académicos Dr. Xosé Souto González (España) y la Dra. Edelmira González (ULS), quienes emitieron juicios de expertos y revisaron la parte conceptual y metodológica de los instrumentos incorporados en la publicación.

“Esperamos que este trabajo oriente y apoye la labor pedagógica de docentes de aula de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en los diferentes niveles de enseñanza, con énfasis en el desarrollo del pensamiento de sus estudiantes. De igual forma, se pretende que las guías de aprendizajes puedan ser de utilidad a docentes de otros subsectores de aprendizaje, realizando las adecuaciones curriculares pertinentes y considerando los diferentes contextos, necesidades y aspiraciones de los diversos centros educativos. Al respecto, se sugiere además, que a través de estos recursos, el docente sea capaz de propiciar en el aula el desarrollo de habilidades para la formación transversal y afectiva de los estudiantes, incentivando por ejemplo el trabajo colaborativo, la solidaridad, el respeto, la empatía, la responsabilidad y las conductas ciudadanas en general”, señalaron los académicos.

El libro fue escrito por el Dr. Humberto Reyes, profesor investigador de la U. Autónoma de San Luis Potosí de México; el Dr. Carlos Morera, integrante de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, y el Dr. Óscar Reyes, profesor investigador de la U. de San Luis Potosí.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501

seminarioderecho

Diversos expositores entregaron su visión en un seminario organizado por la carrera de Derecho de la ULS y que tuvo como objetivo fortalecer la conciencia ciudadana respecto del reconocimiento del principio de la defensa del patrimonio cultural como bien público.

Destacados expositores participaron en el Seminario “Análisis multidisciplinario del patrimonio cultural y su protección en el derecho”, organizado por la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, con el apoyo de diversas instituciones y organismos.

La actividad realizada en dependencias de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, formó parte de la conmemoración del Día del Patrimonio 2018 y contó con la presencia de representantes del plantel estatal y de las instituciones colaboradoras, docentes, estudiantes y público en general.

La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas Escobar, junto con destacar la organización de este seminario y el apoyo que se le entregó, señaló que “Para nosotros resulta muy importante la organización de este seminario,como única universidad estatal de Coquimbo tenemos un rol estratégico en la formación de estudiantes en la región. Tenemos como objetivo a 2020 el potenciar los nexos y las actividades de carácter social, disciplinar,artísticos-culturales, científicos y tecnológicos, sobre lo regional y nacional y justamente este seminario permite debatir acerca de la temática del patrimonio y su relación al derecho”.

seminario patrimonio3En este sentido, el Director de la carrera de Derecho, Germán Solís, indicó que el objetivo de la actividad fue “fortalecer la conciencia ciudadana respecto del reconocimiento del principio de la defensa del patrimonio cultural de nuestro estado nación como bien público, que se manifiesta en la arqueología, el arte, la lengua, la música, etc. Al mismo tiempo, como unidad docente hemos querido determinar una forma de protección al patrimonio así considerado, ya sea por la vía del reconocimiento histórico, constitucional, administrativo o penal”.

El Seminario consideró las presentaciones de Juan Pablo Díaz, editor de TVN Red Coquimbo, con dos reportajes relacionados al rescate del patrimonio cultural; del Subcomisario Edgardo Rodríguez, de la Policía de Investigaciones de Chile, con “Tráfico Ilícito de bienes patrimoniales”; del Mg. Marcelo Hernández, Ministro Titular del Ilustre Primer Tribunal Ambiental, con “El rol de las ciencias en la justicia ambiental, con énfasis en patrimonio cultural”; de Andrés Villalobos, Fiscal Adjunto - Jefe Fiscalía Local de Illapel, con “Protección del patrimonio cultural desde la perspectiva de la persecución penal”; del Mg. Carlos Esperguen, de la Defensoría Penal Pública Coquimbo, con “Delitos contra el patrimonio cultural en Chile: panorama y desafíos legales”, de Isabel Correa, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; de Daniel Contreras, arquitecto del Consejo de Monumentos Nacionales, con “Aproximaciones al Centro Histórico de La Serena desde la perspectiva del paisaje histórico cultural”; de Gonzalo Ampuero, profesor de Historia y Geografía de la ULS, con “La realidad del patrimonio desde la ley y la cultura”, y de Ángel Durán, Director del Museo Arqueológico de La Serena, con “El patrimonio arqueológico y su resguardo bajo el marco legal: una experiencia local”.

seminarioderecho1El Mg. Marcelo Hernández agradeció la invitación realizada por la carrera de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, expresando que “como Primer Tribunal Ambiental,  tanto para mí como para mi colega, Ministro Titular abogado Mauricio Oviedo, esta es una instancia de diálogo y coordinación de lo que es el abordaje de la defensa del patrimonio cultural que se entremezcla con la defensa del medio ambiente, es una instancia de diálogo y debate donde aportan las diferentes disciplinas de los organismos públicos y también el rol de la universidades en avanzar en estas materias".

El Ministro Titular del Primer Tribunal Ambiental agregó que "es importante motivar a los estudiantes de Derecho de pregrado, como también a los estudiantes de otras carreras, porque la temática ambiental es muy interdisciplinaria, tenemos que avanzar hacia un razonamiento más integrado de estas materias para resguardar este bien jurídico que es nuestro medio ambiente. En relación a ello, tenemos un convenio vigente de trabajo con la Universidad de La Serena, con el cual nos aportamos mutuamente respecto a este tema, el cual ha sido un trabajo muy fructífero, de hecho este seminario se realizó en marco del convenio”.

Este seminario contó con la colaboración de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS; la Policía de Investigaciones de Chile; el Primer Tribunal Ambiental; la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Consejo de Monumentos Nacionales; el Museo Arqueológico de La Serena; el Ministerio Público; la Defensoría Regional; TVN Red Coquimbo, y la Biblioteca Regional Gabriela Mistral. FUENTE: Comunicaciones ULS y Comunicaciones FACSE

iuspostulandi

Esta ceremonia se celebra por segunda vez en la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

Con una especial ceremonia, 20 estudiantes de la carrera de Derecho, quienes cursan el quinto nivel, recibieron el ‘Ius Postulandi’, certificado en reconocimiento de haber terminado con éxito los dos primeros años del Plan de Estudios.

iuspostulandi1En la actividad estuvieron presentes diversas autoridades de la institución, encabezados por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Ingeniero Waldo Valencia Cuevas, el Vicerrector de Investigación y Postgrado Dr. Eduardo Notte Cuello y la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Mg. Carolina Rodríguez Malebrán en representación de la Decana Dra. Luperfina Rojas Escobar, en conjunto con académicos, estudiantes y familiares de los estudiantes .

En el contexto de la ceremonia, el Director de la Carrera de Derecho, abogado Germán Solís Godoy, recalcó los logros de los estudiantes y la historia de la carrera “Hoy nos reunimos para celebrar a estudiantes de la Carrera de Derecho como procuradores, es decir, acreditados con el llamado Ius postulandi. Siguiendo las raíces del derecho el procurator es el que procura como mandatario de las partes en un juicio, y en el Derecho chileno dicha calidad se obtiene luego de haber cursado con éxito y de manera íntegra todas las asignaturas del primer y del segundo año de la malla curricular de la carrera”.iuspostulandi2

En el mismo tenor el Vicerrector de Investigación,  Dr. Euardo Notte Cuello, indicó que la carrera de Derecho  ha sido un programa muy valorado por la universidad y  ya pronto tendrán sus primeros egresados, “los que han llegado a este nivel tienen una excelente formación que, a futuro como profesionales, demostrará el prestigio que poseen”.

Con este reconocimiento, los estudiantes son nombrados procuradores, condición que los habilita para desempeñarse profesionalmente en el ámbito de los estudios y terminar su carrera. María Paz Ahumada, una de las estudiantes que recibieron el ‘Ius Postulandi’ comentó respecto a esta etapa alcanzada: “Me parece muy importante, pase todos mis ramos y puedo ver que el esfuerzo tiene sus recompensas. Es una bonita tradición que debería mantenerse con los años”.

A la ceremonia también asistieron familiares que acompañaron a los estudiantes de la carrera de Derecho y nuevos procuradores.  

 

 concurso valorizacion

La convocatoria está dirigida a los estudiantes universitarios de pre y postgrado que estén llevando adelante sus tesis o memorias.

Fomentar una cultura de innovación basada en ciencias es el principal objetivo del Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), implementado por CONICYT a través de su Programa FONDEF.

Las postulaciones para su octava versión se encuentran abiertas hasta el próximo 30 de mayo, de acuerdo a lo señalado por el ejecutivo de CONICYT, Gabriel Rubio, en una charla de difusión realizada en la Universidad de La Serena, convocada por la Dirección de Investigación y Desarrollo, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

concurso valorizacion2La convocatoria está dirigida a los estudiantes universitarios de pre y postgrado que estén llevando adelante sus tesis o memorias, y entregará hasta $26 millones para materializar las iniciativas, las que deben ser ejecutadas en dos etapas.

“La idea es que con las tesis de pre y postgrado se puedan ir desarrollando diferentes emprendimientos en todas las áreas del conocimiento”, expresó el profesional durante su presentación en la ULS.

Pueden participar alumnos de universidades nacionales acreditadas y/o postgrados acreditados, los que deben contar con el respaldo de la casa de estudios a la que pertenecen y también de un profesor guía. Este último debe haber participado como investigador en proyectos de ciencia básica, aplicada, desarrollo e innovación tecnológica, sean estos financiados por fondos o agencias del Estado, o bien por su propia universidad.

Los planes de trabajo y negocios presentados por los estudiantes son evaluados por un panel de expertos, integrado por profesionales destacados de los sectores académico y empresarial.

Cada estudiante deberá, además, comprometer dedicación total al proyecto y considerar la participación de mentores en negocios (por ejemplo, un panel de apoyo técnico de expertos multidisciplinarios) con experiencia en la creación de empresas con base tecnológica. Estos deberán apoyar el desarrollo y validación de prototipos, o bien facilitar las conexiones necesarias para la implementación del modelo de negocios.FUENTE: Comunicaciones ULS

Mayores detalles de la convocatoria se encuentran disponibles en: http://www.conicyt.cl/fondef/2018/04/16/octavo-concurso-de-valorizacion-de-la-investigacion-en-la-universidad-viu/#tab-02.

 Premio ing

En noviembre de 2017 la Carrera también fue reconocida con el premio Pasaporte Abierto de la Asociación Mundial de Periodistas Turísticos, por su aporte a la educación innovativa.

El Bid (Business Initiative Directions), organización internacional que fomenta la cultura de la Calidad, la Innovación y la Excelencia, entrega cada año el Quality ERA Award, que reconoce y promueve a las empresas, organizaciones e instituciones que entienden que la dedicación, mejora continua, innovación y la búsqueda incesante por optimizar la productividad, son el camino que conduce a la excelencia.

Dentro de las instituciones seleccionadas a nivel mundial para este premio, la Carrera de Ingeniería en Administración de empresas perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, fue seleccionado a  este galardón en reconocimiento de la calidad y trabajo realizado en la unidad, acorde a los objetivos de la organización.

Con respecto a este premio el Director de la carrera, Mg. Andrés Álvarez Cortés señaló: “Al igual que en reconocimientos anteriores recibidos, este premio representa un estímulo por seguir trabajando día a día por formar profesionales competentes y comprometidos con el entorno, que puedan impactar de manera positiva en las diferentes áreas de desarrollo de nuestro país y a nivel global”.

El BID desarrolla actividades de formación y educativas en asociación con instituciones educativas de prestigio internacional con el fin de impulsar la investigación, la capacidad creativa e informativa de las universidades en beneficio de la sociedad y en especial para el desarrollo de los conocimientos académicos sobre la Cultura de la Calidad, todo ello para lograr formar profesionales líderes en el área.

 enefa2018

En 2017 la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena fue sede de este encuentro.

Con la temática ‘Las PYMES en un mundo global: desafíos y oportunidades’, el XXXIV Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración (ENEFA), invita a académicos relacionados al área a enviar sus investigaciones para el evento a realizar del 7 al 10 de noviembre.

ENEFA 2018 se ejecutará en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad de Valparaíso, ciudad patrimonio de la UNESCO. El plazo para enviar resúmenes extendidos, artículos y posters culmina el 5 de agosto, mientras que el 14 de septiembre serán notificados los artículos aceptados.

Aquellas presentaciones aceptadas, deben hacer el envío de artículos completos 12 de octubre.

Finalmente, el 31 de octubre se publicará el programa definitivo del Encuentro.

Por otra parte, las revistas de investigación que podrían premiar a los mejores artículos en modalidad Fast Track, serán: Multidisciplinary Business Review, Revista oficial de ASFAE; Revista Academia & Negocios, de la Universidad de Concepción y European Journal of Management and Business Economics.

Para mayor información enviar correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.