Este conversatorio es parte de las actividades de la cátedra de Cine de la escuela de Periodismo

Como una manera de crear una opinión crítica, profundizar en los contenidos sociales y conocer más el lenguaje cinematográfico, el periodista y ex alumno de Periodismo ULS, Guillermo Alday, se reunió con los estudiantes de la cátedra de Cine que dicta la académica, Mg. Carolina Rodríguez. En la ocasión se analizó la película Philadelphia (1993) del Director Jonathan Demme y protagonizada por Tom Hanks y Denzel Washington, desde el uso de la gramática de planos, la intencionalidad de la música empleada y también conocer las opiniones de los jóvenes sobre este film ganador de dos premios de la academia.

“Como metodología educativa me parece bien que las clases sean más dialogadas, reflexivas y que inviten a  la participación constante de los estudiantes” señaló Alday respecto a la invitación de la Escuela. Y como consejo para aquellos que quieran conocer más sobre el séptimo arte el periodista de El Día agregó lo siguiente “Yo creo que tienen que adentrarse en los clásicos del cine, no sólo en el cine de hoy, que vayan muchos más atrás en las décadas de los 50’s, 60’s y 70’s, para que conozcan distintos tipos de lenguaje y cómo a partir de ahí se fueron cimentando las base del cine actual” finalizó.

Esta no será la última participación del periodista en las clases de cine, ya que participará nuevamente en próximos conversatorios sobre películas que serán exhibidas durante este semestre y de esta forma los estudiantes puedan ver este arte ya no como unos espectadores comunes, sino con crítica y profundidad.

Veintidós alumnos del ramo de Técnica Periodística I, a través de una entrevista en el aula, conocieron más sobre el Programa PACE de la Universidad de La Serena.

Alumnos de tercer año de la carrera de Periodismo entrevistaron a la Coordinadora del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, sobre su rol dentro del programa, interiorizándose también del trabajo que se realiza en la Región de Coquimbo.

La modalidad de esta actividad en clases, fue la siguiente: antes de la realización de la instancia, la profesora entrega un currículum abreviado de la persona, para que los alumnos puedan averiguar sobre ella, más allá de internet propiamente tal. En la clase, la entrevistada se presenta y habla de las distintas actividades que realiza en su quehacer diario, para luego dar paso a realización de dos preguntas por alumno. Todo este trabajo se ve reflejado en la elaboración de una entrevista con los datos obtenidos, la cual recibe una nota que se promedia al desempeño del alumno, en cuanto a la obtención de la información al entrevistado.El objetivo de esta instancia fue que los alumnos pudieran poner en práctica las técnicas  estudiadas en el ramo de Técnica Periodística I, bajo la supervisión de la titular del ramo, la académica Marcela Poblete, quien selecciona a los entrevistados de acuerdo a los estándares requeridos para cada sesión.

En este caso la encargada de iniciar este proceso fue la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, quien expresó: “me pareció muy interesante la manera como se plantea esta actividad dentro del aula, ya que los alumnos pueden interactuar con un entrevistado en vivo, creo que es una excelente estrategia de aprendizaje para ellos”.

“Hubo preguntas bastante interesantes por parte de los estudiantes, debo decir que fue una experiencia  interesante y estoy muy contenta de poder ayudar de alguna forma a su proceso formativo como estudiantes y, de paso, que se conozca en qué consiste el Programa PACE de la Universidad de La Serena”, precisó Romero.

Fuente: Prensa PACE ULS

 

Los alumnos tuvieron la oportunidad de tener un primer acercamiento a los medios de comunicació

Con el propósito de dar a conocer su funcionamiento y el rol regulador que ejerce en la televisión chilena, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Coquimbo realizó una charla dirigida a los alumnos de primer año que cursan la cátedra de Narrativa Audiovisual, correspondiente a la nueva malla curricular de Periodismo ULS y que dicta la académica Mg. Carolina Rodríguez. “La idea es que puedan entender y conocer el rol de este organismo en relación al correcto funcionamiento de la televisión que se maneja a través de lenguajes audiovisuales, prensa, etc.” indicó Rodríguez sobre el objetivo de este encuentro. Además agregó que “Es bastante satisfactorio seguir vinculados con el CNTV, porque esta alianza representa también un beneficio para los estudiantes en su desarrollo profesional” finalizó.

Durante la charla, a cargo de su Coordinador Regional, David Covarrubias, se conversaron los distintos roles que cumple en el escenario televisivo, desde la entrega de fondos a programas que han resultado ser éxitos de audiencia, denuncias de los televidentes hacia programas nacionales e internacionales, que se transmiten a través de servicios de cable, el apagón análogo, la creación de contenido para canales comunitarios de diferentes lugares del país y la cantidad de contenido cultural que existen en la televisión actualmente.

“Me sorprendió mucho que ellos preguntaban, opinaban y en definitiva eso es lo que busca la Escuela, hacer que formen opinión de manera reflexiva y que estén involucrados con las temáticas a nivel nacional” valoró Covarrubias sobre la forma en que se realizó la charla con los estudiantes. Respecto a la colaboración entre Periodismo ULS y el Consejo indicó qué “La idea es ya formalizar todo este trabajo en conjunto y esto significa darle continuidad a futuro para contar ya con un convenio de colaboración entre el CNTV y la Escuela de Periodismo” Finalizó.

De esta manera se sigue reforzando el vínculo y colaboración continua que la Escuela de Periodismo ha tenido con el Consejo Nacional de Televisión durante los últimos años en donde se han realizado talleres de monitores, seminarios y charlas en las cátedras de televisión que ha sido de gran aporte a la formación de los estudiantes de esta carrera. Fuente: Comunicaciones Periodismo

A través de clínicas jurídicas, los estudiantes del último año de la carrera podrán orientar, asesorar y asumir representación de pequeñas empresas integradas al Cowork “La Brújula”.

Al igual que el 2017, los alumnos del último año de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, realizarán un completo servicio de asesorías legales a los emprendedores que están suscritos al Cowork “La Brújula”, con el propósito de asesorar, representar y orientar a pequeños empresarios de la Región de Coquimbo.

Mediante este asesoramiento los alumnos mantendrán un contacto directo con quienes requieren una real ayuda, y desde esa tónica, pondrán en práctica todo lo aprendido durante sus años de estudios.

Cabe señalar, que los alumnos estarán permanentemente acompañados por los docentes de cátedra de cada tema establecido, por lo que el asesoramiento será de manera integral.

Los alumnos tuvieron su primer avance reuniéndose con los pequeños empresarios que agradecieron este tipo de labor, como asimismo, con la gerente (s) encargada del Cowork “La Brújula”, Valentina Cortés, quien l

 

es explicó la dinámica de trabajo y la importancia de esta alianza, que ya ha forjado frutos y que se renueva este 2018.

Frente a la posibilidad de trabajar con clientes reales, uno de los alumnos presentes, Héctor Urra, fue enfático en declarar que es “bastante novedoso e importante hacer este tipo de intervenciones y asesorías, ya que lo normal es que uno en el ejercicio de la profesión comience con temas de familia o Derecho Civil, que son materias de otro ámbito y totalmente diferentes al área comercial, específicamente en la parte del emprendimiento, donde los enfoques son diferentes pero muy enriquecedor para la formación”.

En la oportunidad, los alumnos pudieron establecer la forma de trabajo con sus potenciales clientes y también registraron los requerimientos de éstos, todo con el apoyo y supervisión de la abogado, Mg. Elizabeth Escobar, quien es la docente a cargo de la asignatura de Clínica Jurídica, que se dicta a los alumnos a partir del quinto año de su carrera. Fuente: Comunicaciones ULS

El Contralor General de la República expuso en la inauguración del Año Académico 2018 de la carrera de Derecho de la ULS.

El control administrativo y la lucha contra la corrupción fue el tema central de la presentación del Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, durante la inauguración del Año Académico 2018 de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, programa de pregrado adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) del plantel estatal.

Durante su exposición, Bermúdez se refirió al rol que cumple la Contraloría General de la República, organismo autónomo que vela por el cuidado y buen uso de los recursos públicos; los desafíos de la CGR en la lucha contra la corrupción; y el rol de la carrera de Derecho y sus estudiantes ante este fenómeno.

“El Derecho es una herramienta muy importante en la lucha contra la corrupción, a la que describo como una enfermedad crónica (…). La corrupción es un germen que está latente en la sociedad y en toda organización, y si uno se descuida, ese germen puede empezar a  proliferar e infectar la organización. Entonces hay que tener cuidado, por eso hay que nombrarla como corresponde y hay que tomar los mecanismos preventivos en primer lugar, pero también los represivos cuando este germen se extiende”, expresó durante esta actividad, agregando que los organismos internacionales calculan que si no hubiera corrupción en Latinoamérica, cada habitante elevaría su ingreso per cápita.

Para Bermúdez, la corrupción genera una crisis de desconfianza y una de las formas de combatir este 

fenómeno es a través del fortalecimiento de las instituciones. “Uno de nuestros mandatos es fiscalizar cómo los servicios públicos, los órganos de la administración del Estado, cumplen con los objetivos de desarrollo sostenible”, precisó en su presentación, añadiendo que según la OCDE, las Contralorías pueden proporcionar evidencia fundamental para evaluar el funcionamiento del sector público.


En su intervención, junto con abordar las funciones de la Contraloría (Auditoría, Jurídica, Contable y Jurisdiccional), explicó que existen tres niveles de corrupción contra los que se debe luchar: coima y soborno, fraude (judicial, contable, electoral) y malversación de fondos; conflictos de intereses, tráfico de influencias y amiguismo; y trabajo mal hecho, malas prácticas administrativas e intercambio de favores.

Bermúdez subrayó que entre las denuncias más recurrentes se encuentran el tráfico de influencias, es decir, la falta a la probidad en adjudicación de licitación que beneficia a familiar del funcionario público; el uso improcedente de recursos públicos en beneficio personal en periodo pre electoral; y la falta a las obligaciones funcionarias.

De acuerdo al Contralor, lo anterior genera una serie de desafíos para el organismo, entre ellos, la resistencia al control de recursos públicos, la disminución de la complejidad normativa, el aumento de las penas a delitos de corrupción y el uso de Big Data en el sector público para el cruce masivo de información.

Destacó, además, que la Contraloría General es vista como la institución con menor percepción de corrupción en Chile, de acuerdo a los resultados de la Encuesta sobre Corrupción 2017.

Por último, instó a los futuros abogados ULS a enfrentar el problema de la corrupción, precisando que para ello es necesario que posean un conocimiento jurídico sólido y una formación ética profesional, que sean intolerantes a la copia y el plagio, y que ejerzan la ciudadanía y denuncien.

En la actividad realizada en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, estuvieron presentes el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés; el Contralor Regional, Hugo Segovia; la Defensora Regional de Coquimbo, Inés Rojas; el juez del Tribunal Tributario y Aduanero de Coquimbo, César Verdugo; la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, autoridades, directivos, académicos y una gran cantidad de estudiantes de Derecho.

Visita protocolar a Rector U. de La Serena

En el marco de su visita a la Universidad de La Serena, el Contralor General, se reunió con el Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés, quien en el marco la actividad le entregó antecedentes institucionales respecto del Plan Estratégico de Desarrollo de la ULS y las áreas de trabajo prioritarias en los últimos años.

En la reunión participaron la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas; el Secretario General Mg. Sergio Zepeda; el Director de la carrera de Derecho, abogado Germán Solís y el Contralor Regional, Hugo Segovia, oportunidad en la cual el Contralor dejó estampado en el libro de visitas ilustres su mensaje de agradecimiento por la recepción entregada en el marco de su arribo a La Serena.

Fuente: Comunicaciones ULS

Se les enseñó la forma en cómo redactar un currículum y cómo enfrentar una entrevista personal para conseguir un puesto laboral.

Para que los alumnos que se encuentran en sus últimos años de estudio, se preparen para enfrentar los diferentes escenarios laborales, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados, perteneciente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación de la ULS, organizó un coaching para la inserción laboral destinado a dar a conocer las directrices para enfrentar el momento en que los futuros profesionales busquen una plaza de empleo.

Este curso, dictado por el psicólogo laboral de la OSE, Mg. Rodrigo Davanzo, reunió a un grupo de alumnos, al que se le enseñó la forma en cómo deben 

 

prepararse ante eventuales llamados a entrevistas, como también cuál es la mejor manera de redacción de currículos, primer filtro que deben pasar los nuevos profesionales al momento de insertarse al campo laboral de su área.

 

Durante la jornada, que reunió a 20 alumnos de la carrera de Periodismo, organizados a través del Director 

de la Escuela, Mg. Cristian Muñoz, se les planteó la forma en que deben superar los obstáculos que les genera, por ejemplo, enfrentar una entrevista laboral.

Los alumnos, quienes se mostraron bastantes entusiastas, participaron de manera activa del taller, y pudieron realizar preguntas al profesional a cargo, como asimismo participar de dinámicas lúdicas, con el fin de conocer lo que significa el reclutamiento masivo que ciertas empresas realizan.

La Oficina de Seguimiento de Egresados, a través de su equipo de profesionales, organiza frecuentemente encuentros y talleres, donde los alumnos pueden recibir capacitación individual en las áreas mencionadas o en otras que estimen necesario.

Fuente: Prensa DEIP