Esta alianza ha permitido estrechar lazos con la Universidad de Sao Paulo y con distintos académicos, llevando a cabo diversas jornadas de trabajo con estudiantes de Chile y Brasil.

En el contexto de una alianza binacional generada entre la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena y la Universidad de Sao Paulo, Brasil, es que el experto en Geografía, Dr. Bruno Zucherato, dictó el taller de cartografía para que sea enseñada en las aulas de manera inclusiva.

Avances y desafíos de la reforma procesal penal en nuestro país, fueron las temáticas centrales del seminario “20 años de la reforma procesal penal, un hito de la justicia” organizado por el Departamento de Ciencias Jurídicas y la Carrera de Derecho adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, en conjunto con la Defensoría Penal Pública de la Región d Coquimbo, y que permitió reflexionar sobre cómo esta reforma ha permitido ser un avance en el sistema judicial del país.

La carrera de Derecho, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, participó de los V Coloquios de Derecho Animal, organizado por la Universidad Central  y que, debido a la pandemia, fue realizado de manera virtual.

Como una forma de consolidar vínculos académicos con otras universidades y apoyar el proceso de aprendizaje, es que los estudiantes de la cátedra Derecho Minero, dictada por la académica, Elizabeth Escobar, asistieron a una clase magistral sobre judicialización de litigios mineros.

La clase fue dictada por la Dra. Pía Moscoso Restovic, Profesora Titular en la Universidad de Atacama y quien además es Licenciada en Ciencias Jurídicas, Magíster en Derecho Minero y Doctora en Derecho Internacional.

El director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Mg. Carlos Magna y el coordinador de la carrera de Derecho, Mg. Christian Merino, participarán en el ciclo de charlas organizadas por el Área de Coordinación General de Derechos y Deberes para la Formación Integral de los Estudiantes, dependiente de la Vicerrectoría Académica exponiendo el tema “marco introductorio a los derechos humanos”.

Esta área tiene como objetivo promover la inclusión e integración de todas y todos los estudiantes de la Universidad de La Serena, propiciando que se conviertan en profesionales y ciudadanos comprometidos con la equidad de derechos y deberes fundamentales.

CAPIC es una organización de la sociedad científica compuesta por representantes de las Carreras de Auditoría de universidades e instituciones de educación superior, reuniendo así a 26 universidades nacionales y 6 internacionales, de Argentina, Colombia y Perú.

Dos charlas magistrales y 49 ponencias marcaron las 3 jornadas de la XXXI Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable, CAPIC, realizada de forma remota y que tuvo a la Universidad de La Serena como anfitriona a través de la Escuela de Auditoría adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales Económicas y Jurídicas, FACSEJ.

La jornada se inauguró el miércoles 18 con un taller previo a la inauguración, donde el PhD. Dusan Paredes reflexionó sobre los pros y contras de investigar durante la pandemia, sobre todo en el ámbito de las ciencias contables. En esa misma jornada, la directora del Centro de Investigación en Contabilidad Social (CICS) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Dra. Inés García Fronti presentó una charla magistral sobre “Reportes integrados hacía negocios sostenibles”.