En esta oportunidad deseo referirme, en primer lugar, a un hecho luctuoso que nos llena de tristeza, por el fallecimiento de una personalidad reconocida en los ámbitos académicos tanto de Chile como Argentina y otros países de América Latina. Nos estamos refiriendo a la partida del Doctor Eduardo Lincoyán Cavieres Figueroa, quien fue un historiador y académico galardonado en Chile con el Premio Nacional de Historia 2008. Sus mayores aportes se encuentran en el campo de la historia económica de Chile de los siglos XVIII y XIX y en la historia social de la región andina compartida por Bolivia, Perú y Chile.

edic 24 2021

En esta oportunidad deseo referirme, en primer lugar, a un hecho luctuoso que nos llena de tristeza, por el fallecimiento de una personalidad reconocida en los ámbitos académicos tanto de Chile como Argentina y otros países de América Latina. Nos estamos refiriendo a la partida del Doctor Eduardo Lincoyán Cavieres Figueroa, quien fue un historiador y académico galardonado en Chile con el Premio Nacional de Historia 2008. Sus mayores aportes se encuentran en el campo de la historia económica de Chile de los siglos XVIII y XIX y en la historia social de la región andina compartida por Bolivia, Perú y Chile.

Su despedida, acaecida el 12 de diciembre de 2021, nos llena de una gran tristeza; porque, más allá de sus antecedentes como historiador e investigador, era un gran amigo de la Universidad de La Serena y de la Revista Dos Puntas, donde ha dejado su impronta. Es por ello que hemos dedicado, a modo de homenaje, esta edición a su memoria.

En segundo lugar, queremos destacar la gran actividad desplegada por las casas de altos estudios, las Facultades de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de la Serena, Chile, y la de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, en carácter de coeditoras, bajo la conducción de los Decanos Dra. Luperfina Rojas Escobar y Dr. Marcelo Lucero respectivamente; en pos de mejorar la imagen de nuestra revista adecuándola a los requerimientos informáticos que permitan agilizar su acceso y mayor difusión de ésta producción editorial. Es en ese sentido que desde éstas páginas extendemos el agradecimiento además de las Autoridades mencionadas a ambos equipos de informática abocados a la noble tarea.

En tercer lugar, damos la bienvenida al comité editorial al Doctor Jacques Guyot, quien se desempeña como profesor en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la  Universidad de París 8. Él ha centrado sus investigaciones sobre la internacionalización de los medios audiovisuales, las minorías culturales y lingüísticas, como así también, sobre las políticas audiovisuales en Europa. Asimismo, queremos anunciar que en base a los procesos de reestructuración, en el próximo número se dará a conocer el nuevo comité de redacción.

El contenido de la 24a Edición, está integrado por un dossier, dos artículos, y finaliza con una reseña de un proyecto sobre religiosidad nativa. El dossier, titulado Estudios inquisitoriales entre las nuevas perspectivas y los enfoques tradicionales, coordinado por Jaqueline Vassallo y Natalia Urra Jaque; y cuya presentación, me exime de mayores comentarios.

Continuando con la producción, en éste caso de los artículos, María Dolores Fuentes Bajo en coautoría con Carmen Laura Paz Reverol abordan el estudio de algunos aspectos de la cultura Wayuu, según las aportaciones de las fuentes fílmicas. Ello, forma parte de una línea de investigación de las autoras y algunos de sus aportes ya han sido difundidos en este espacio editorial.

Seguidamente, Ana Laura Donoso Ríos, aborda el concepto de Raza identificando categorías raciales mencionados en la obra de Domingo Faustino Sarmiento titulado Conflictos y armonías de las razas en América y su relación con las teorías antropológicas que por el mismo concepto circularon en centros científicos europeos y norteamericanos más importantes de la época.

Para cerrar este número, en una nueva intervención de la Dra. Vassallo, presenta una reseña de un proyecto de investigación internacional, bajo el no Religiosidad nativa, idolatría e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos, época moderna (UNAM, México, 2019-2021).

Para concluir, deseo expresar una vez más sinceros agradecimientos a los  investigadores que han colaborado en esta ocasión, a los evaluadores externos que con gran generosidad revisaron el material y Autoridades de las Facultades coeditoras que hacen posible la permanencia de este proyecto editorial.

Jorge Orlando Arredondo

Director