FOTO DESTACADA NOTA 01.png

La Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena inicia el año lectivo 2020 con 332 nuevos estudiantes matriculados en las seis carreras que imparte la facultad. 

De esta forma la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía cuenta con 47 nuevos estudiantes, Auditoría con 70, Periodismo con 52, Ingeniería Comercial con 64, Ingeniería en Administración de Empresas con 49 y Derecho con 50 nuevos estudiantes. 

Es preciso señalar que bajo el contexto de emergencia sanitaria que está viviendo el mundo producto de la pandemia de COVID-19, el inicio del año lectivo ha comenzado de forma remota, y con ello se ha dado paso a la realización de evaluaciones diagnósticas que realizan todos los estudiantes de  cada carrera. 

La Facultad continúa ejerciendo su compromiso a favor del conocimiento que se realiza de forma conjunta desde la Universidad de La Serena, es por ello que frente al contexto de crisis sanitaria, los esfuerzos y coordinaciones se mantienen de forma remota y vía teletrabajo para continuar con los compromisos y así cuidar la salud de toda la comunidad universitaria.

Diseño sin título

 

La Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, se complace en informar y difundir las siguientes convocatorias:

Call for papers: Medios de comunicación públicos y participación ciudadana – AdComunica:  adComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación convoca una llamada de artículos para las secciones Informe y Tribuna: investigación y profesión de su número 21, previsto para enero de 2021, que abordará la temática Medios de comunicación públicos y participación ciudadana. El plazo para el envío de los textos definitivos termina el 15 de octubre de 2020. Los autores recibirán una respuesta con la valoración positiva, negativa o con petición de modificaciones. Los artículos serán evaluados siguiendo un proceso de revisión por pares ciegos. Los textos propuestos deben seguir las normas de publicación reflejadas en esta revista.

MÁS INFORMACIÓN ACÁ

I Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas: El I Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de UNISANGIL, busca la consolidación del espacio académico y cultural para el fomento de la investigación, la difusión del conocimiento y la reflexión alrededor de las temáticas relacionadas con administración, economía solidaria, contabilidad, finanzas, desarrollo local, emprendimiento y responsabilidad social empresarial. 

MÁS INFORMACIÓN ACÁ

asfae 222

Se llevó a cabo en la Universidad de La Serena, la reunión del Directorio del Instituto Chileno de Costos (IChC), el cual tiene como objetivo investigar y  difundir el conocimiento en materia de costos y gestión.  

La reunión convocó a los Directivos para tratar temas relacionados con el plan de trabajo para el año 2020 y el plan de difusión de actividades, entre las cuales se destaca, la realización del segundo Congreso Chileno de Costos y Gestión https://congresochilenodecostos.udp.cl/ que se llevará a cabo entre el 22 y 24 de abril 2020, en la Universidad Diego Portales.

Además, fueron a probadas las bases técnicas y la fecha del próximo lanzamiento del concurso “Libro de Casos de Costos y gestión”  para socios del Instituto. El objetivo de este libro es aportar a estudiantes y académicos de la especialidad con situaciones reales o hipotéticas empresariales que sirvan para el aprendizaje de la disciplina.

Además, la Presidenta de ASFAE, Dra. Luperfina Rojas Escoba, presenta el interés de la organización que ella preside, por fortalecer a ambas organizaciones, a través de varias iniciativas que expone al directorio del Instituto, las que se podrían concretar a través de convenio.

En la reunión participaron su presidenta Estela Rodríguez Quesada, de la Universidad del Bío Bío;  Cristian Torres Riquelme (Vicepresidente), de la Universidad Católica de Temuco; José Luis Tello Ávila (Secretario), de la Universidad de Talca; Hernán Rocha Pavés (Tesorero) de la Universidad de Magallanes; Sandra Alvear Vega (Directora), de la Universidad de Talca; Mario Araneda Rodríguez (Director), de la Universidad Diego Portales y Patricia Cortés Iturrieta (Directora)  por parte de la Universidad La Serena.

Cabe señalar que este Instituto, se conformó el día 28 de junio de 2019, durante la realización del primer Congreso de Costos organizado por la Universidad del Bío Bío, sede Chillán. Este Instituto lo integran, investigadores y  académicos del área de los costos y gestión, profesionales del área, instituciones públicas y privadas y las universidades que cultiven la disciplina de los Costos y la Gestión.

BANNER

178 nuevos profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, recibieron en una ceremonia oficial su título profesional. En la oportunidad, destacó la titulación del primer abogado egresado que realizó su correspondiente juramento en la Excelentísima Corte Suprema de Justicia.

La emotiva ceremonia que simboliza el fin de una ardua etapa universitaria se realizó el jueves 23 de enero en las dependencias del Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko de la Casa de Estudios. 

DECANA

En la solemne ceremonia, recibieron sus títulos 15 Profesores de Estado en Historia y Geografía, 24 Periodistas, 1 Abogado, 7 Licenciados en Ciencias Jurídicas, 2 Administradores Turísticos, 8 Ingenieros en Administración de Empresas que fueron parte de un programa de conciliación de estudios, 60 Ingenieros Comerciales, 29 Contadores Auditores y 34 Ingenieros en Administración de Empresas.

En la ocasión, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, se dirigió a los egresados y familia, destacando que “Estamos frente a nuevos profesionales que se han formado en una institución que promueve entre sus estudiantes una visión crítica y de responsabilidad en su entorno a nivel local, nacional y global.”

La autoridad agregó que, “si bien hoy terminan una etapa de esta senda llamada conocimiento, el camino aún es largo y requiere de su ímpetu y constancia. Desear, querer, amar lo que se hace, es condición obligada para alcanzar buenos resultados. Cada persona ha de comprometerse con su propia formación.”

PREMIOS

DISTINCIONES Y PREMIACIONES

img 8268 49430629516 o 1Este año, el “Premio Universidad de La Serena”, galardón que se otorga al estudiante más destacado académicamente de todas las facultades de la Universidad de La Serena, recayó en la nueva Periodista, Srta. Camila Toloza, el cual fue entregado por la Rectora (s) de la ULS, Dra. Alejandra Torrejón.

Además, durante este acto, la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, a través de su Decana, Dra. Luperfina Rojas, hizo entrega de reconocimientos a los egresados que alcanzaron los mejores promedios de notas en sus respectivas carreras. Los profesionales galardonados fueron: En Periodismo, Camila Toloza Tolosa; Ingenería en Administración de Empresas, Judith Pereira Coroseo; en Auditoria, Alexsandra Arata Araya; en Ingenería Comercial,  Javiera Valverde Valencia; en Pedagogía en Historia y Geografía, Catalina Gálvez Fernández; y en Derecho, Pablo Galleguillos Galleguillos.

A estos reconocimientos se suman a los entregados por el Colegio de Contadores, la Corporación de Turismo Región de Coquimbo, el Colegio de Abogados, el Colegio de Periodistas y el Departamento de Ciencias Sociales, premio “Juan Panades Vargas”, cuyos representantes entregaron distinciones a los egresados destacados en sus carreras. Además, SERCOTEC premió al alumno con mayor espíritu emprendedor y por su contribución a las actividades curriculares de la carrera de ingeniería comercial, el cual recayó en el ex estudiante Guillermo Romero.

Finalmente, el egresado Pablo Galleguillos, en representación de los egresados de las carreras de la FACSEJ, entregó unas palabras de despedida en el acto de graduación, exhortando a sus colegas y nuevos profesionales ULS a seguir una senda que les permita ser sujetos de acción en la construcción de un país mejor.

AUDITORIA 1

DERECHO

IND ADM

ING ADM

ING COM 2

ING COM

PERIODISMO

PREMIOS UNO

PREMIOS DOS

abogado uls

“Ser de los primeros en juramentar ha significado un gran reconocimiento a todo un proceso de mucho aprendizaje personal, que ha sido muy largo, pero en el que la Universidad siempre estuvo presente”, señaló Martín Saavedra.

Con la satisfacción de haber cumplido una etapa y el nerviosismo que eso acarrea, el profesional Martín Saavedra Tapia, Licenciado en Ciencias Jurídicas, juramentó ante la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, transformándose así en el primer abogado titulado de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena.

La ceremonia de juramento, que se realizó en la ciudad de Santiago, permitió que el Licenciado en Ciencias Jurídicas obtuviera el título de abogado, primer egresado de este programa de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la ULS que alcanza el título.

“Ser de los primeros en juramentar ha significado un gran reconocimiento a todo un proceso de mucho aprendizaje personal, que ha sido muy largo, pero en el que la Universidad ha estado presente. Obviamente esto trae ciertas responsabilidades, no sólo para mí, sino para todos mis compañeros de generación, donde estamos comprometidos en demostrar que la Universidad ha hecho un gran trabajo y que merece su prestigio y mucho más”, señaló el abogado Martín Saavedra.

El nuevo profesional, que ya piensa en el futuro, aclara que quiere “comenzar a ejercer la profesión y seguir vinculado de alguna forma a la Universidad”. Tampoco descarta opciones de postgrado “para especializarme en Derecho Público o en Derecho Regulatorio, quiero seguir aprendiendo, siento que mis estudios aún no han concluido, hay mucho por aprender”.

El ex estudiante destacó, además, el apoyo brindado por la institución y en especial a los profesores de la carrera. “No queda más que agradecerles el apoyo que nos han brindado, han puesto a nuestra disposición su experiencia, no sólo en las salas de clases, sino fuera de ella. Sus enseñanzas, para muchos de nosotros, van a ser recuerdos que perdurarán”, sostuvo.

Agregó que pese a ser una carrera nueva, la ULS ha logrado generar lazos con la comunidad, sin embargo, y según a su juicio, “podemos hacerla más partícipes aún de las actividades de la carrera. Derecho tiene muchas fortalezas en cuanto a sus profesores, las dinámicas entre estudiantes y académicos son especiales y cercanas, lo que facilita mucho el proceso de aprendizaje y, en los últimos años, la Universidad ha tenido significativas mejoras, que sin duda, engrandecen el proceso de formación”.

Por su parte, para el Mg. Carlos Magna, Director de Derecho ULS, destacó que tiene “el privilegio de dirigir la carrera en un momento donde se cumple el hito de nuestra primera generación de egresados, orgulloso de esta primera generación y, además, muy contento porque ya tenemos a nuestro primer abogado que juramentó ante la Corte Suprema, razón por la cual estamos doblemente orgullosos”.

Escrito por Patricia Castro, DirCom.

VARELA CHAÑAR

Mejorar las prácticas tradicionales y establecer un sello propio, para la especie y para los productos derivados del fruto del Chañar, son los objetivos principales que persigue la publicación del artículo “Producción y Comercialización de Productos del Chañar por descendientes de pueblos originarios de la comuna de Copiapó. Región de Atacama Chile”.

El  Chañar es un árbol resistente a la sequía de zonas áridas y según varios autores ha sido parte importante de la dieta de pueblos como Atacameños, Collas, Diaguitas y Aimaras. Algunos productos tales como la harina, arrope y derivados, se vinculan a la alimentación histórica de estas comunidades por su valor nutritivo, dado por altos contenidos de azúcares, proteínas y aceites, junto al reconocimiento de propiedades medicinales que aún se destacan para el alivio de algunos padecimientos. 

Es bajo este contexto, que la académica de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Mg. María del Carmen Varela, participó en la investigación y publicación  del artículo “Producción y Comercialización de Productos del Chañar por descendientes de pueblos originarios de la comuna de Copiapó. Región de Atacama Chile”, publicado en la revista INDESIA.

“El taller se realizó el Copiapó porque allá está la mayor cantidad de chañares. El objetivo es poder preservar esta planta nativa del área, la cual hoy en día es trabajada por diversos pueblos originarios que producen a pequeña escala algunos productos derivados, es ahí la gran importancia de valor comercial y patrimonial que tiene el chañar”, explica la académica Mg. María del Carmen Varela.  

La investigación consistió en realizar un estudio de caso en las comunidades Piedra Colgada y San Pedro, ambas ubicadas en la comuna de Copiapó, Región de Atacama. Para ello se aplicaron métodos cualitativos y técnicas sociodemográficas para obtener información detallada de percepciones y experiencias que permitieron establecer fortalezas, potencialidades, como así mismo, identificar riesgos y vulnerabilidades para enfrentar una eventual apertura de mercado. 

La importancia de este estudio recae, “en el área de la geografía patrimonial y la geografía física, ya que de alguna manera estos dos espacios, el físico y social, son de gran importancia para la conservación tanto del patrimonio natural como del patrimonio socio cultural, entonces esto nos lleva a una inquietud de seguir investigando en esta temática”, afirma la académica. 

El artículo presenta consideraciones socioculturales acerca de la valorización de la producción y comercialización de los productos derivados de los frutos del chañar, que cumplen con la valoración sociocultural del rescate patrimonial y que con ello se formalice un nuevo escenario de comercialización, que vaya en directo beneficio a las comunidades asociadas que producen y comercializan el fruto.