IMG 2421

Generar una explicación teórico práctica y la implicancias de los desafíos para el mejoramiento de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) fue el objetivo central del conversatorio triestamental organizado por la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena. 

Con una participación triestamental, funcionarios académicos, no académicos y estudiantes, participaron en el Salón de Conferencias del CETECFI en un conversatorio presidido por el académico de la carrera de Derecho Germán Solís Godoy y el ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Mg. Jorge Fernandez Labra. 

En primera instancia el académico de la carrera de Derecho Germán Solís Godoy, expuso una explicación didáctica sobre el funcionamiento de las AFP, asimismo se refirió a través de ejemplos concretos sobre las deficiencias que posee el sistema, razones por la cual ha sido cuestionado desde hace varios años y ahora con mayor ímpetu desde el “estallido social” del país. 

Luego, el ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Mg. Jorge Fernández Labra, se refirió al ámbito económico que rige al sistema de AFP y las implicancias de modificaciones y mejoras. 

IMG 2432Asimismo, el ex Decano agradeció y valoró el vínculo profundo que posee con la Universidad de La Serena, y recalcó la importancia de instancias que permiten el diálogo y la profundización de temáticas transversales, “es muy importante porque en la medida que la gente está informada sobre un tema, cree menos en soluciones mágicas para todos los temas. Entonces si ahondamos en una temática, como este caso de las AFP, es necesario conocer los detalles de funcionamiento real del sistema, ya que, como es el caso de salud, hay muchos ítems que se pueden solucionar con una mejor gestión”, afirmó. 

La instancia permitió una serie de preguntas y profundización de dudas que generaron los presentes de cada estamento del Plantel. 

La jornada finalizó con la intervención de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, quien agradeció la participación y el profesionalismo de los expositores, además señaló que, “Les invito a continuar participando de los conversatorios triestamentales para así entre todos construir un mejor país para todos y todas”.

La iniciativa de realización de conversatorios triestamentales es parte de los esfuerzos y compromisos de la Universidad de La Serena como ente responsable de la difusión del conocimiento al alcance de todos y todas. 

IMG 2407

BANNER FC TRI CONT

Acercar la información técnica y teórica de la constitución política fue el objetivo principal del conversatorio triestamental organizado por la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena. 

El “estallido social” que vive Chile desde el 18 de octubre ha significado también un desafío académico y teórico para comprender los desafíos y mejoras que la sociedad exige. Para ello, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, realizaron el conversatorio: “Nuevos desafíos para una Constitución de la República”.

Con una masiva participación triestamental, funcionarios académicos, no académicos y estudiantes, participaron en el Salón de Conferencias del CETECFI en un conversatorio presidido por dos académicos de Derecho del Plantel. 

IMG 2370En primera instancia el académico Mg. Cristian Merino Álvarez abordó los antecedentes históricos y fundamentales de la constitución política, para luego el académico y Director de la carrera de Derecho ULS, Mg. Carlos Magna Rodríguez expusiera sobre los desafíos e implicancias del acuerdo político a favor de la creación de una nueva carta fundamental. 

La instancia que contó con una alta participación, generó una instancia enriquecedora de diálogo, reflexión y consultas por parte de los asistentes a los expertos en el área jurídica. 

El estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Pablo Malig Cabrillana, destacó la instancia, “Me pareció muy bien el conversatorio porque fue bastante explicativo y didáctico, ya que los expositores se dedicaron a explicar de forma cercana la temática, sin embargo, faltó tiempo para dar cabida a tantas preguntas que se generaron”.

IMG 2366Asimismo, el estudiante Enrique González de Ingeniería Civil Ambiental, valoró el nivel de experticia de los expositores, “lo más positivo que encontré es que, a diferencia de los cabildos que son en las plazas en los cuales no suelen asistir personas que tienen los conocimientos técnicos, hoy los expositores tenían los conocimientos completos y, por ello  se generó un debate mucho más técnico a través de datos concretos”, afirmó. 

El conversatorio triestamental es parte de los esfuerzos y compromisos de la Universidad de La Serena como ente responsable de la difusión del conocimiento al alcance de todos y todas. 

HISTOGEO 02

Enmarcado en la inclusión y en el cuidado del medio ambiente se desarrolló el XL Congreso Nacional y XXV Internacional de Geografía que se realizó en el campus Juan Pablo II de la   Universidad Católica de Temuco, en la Región de La Araucanía.

En el encuentro participaron trece estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, junto a la académica del Departamento de Ciencias Sociales Mg. Marcela Robles Iriarte. 

La actividad, organizada por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO), se desarrolló entre los días 12 y 15 de noviembre en la Universidad Católica de Temuco, y contempló la participación en diversas actividades relacionadas con el estudio de desequilibrios territoriales y desarrollo regional. 

HISTOGEO 03El encuentro, permitió el desarrollo de diversas actividades, charlas y clases magistrales, es en este marco que se encuentra la ponencia en la mesa de Educación Geográfica en la cual participaron los representantes de la Universidad de La Serena, por medio de dos proyectos pilotos. El primero, consistió en la creación de una aplicación para smartphones sobre la sustentabilidad ambiental y preservación y el cuidado de los humedales, y el segundo se trató de un póster para el aprendizaje de la Geografía Económica. Asimismo, cabe destacar que uno de los sellos de estos trabajos es la inclusión, es por ello que ambos proyectos contemplan el lenguaje de señas para personas sordomudas y el lenguaje Braille para personas ciegas. 

En el marco de la finalización de las actividades del Congreso, se contempló la visita a terreno del Parque Nacional Conguillío, en la comuna de Melipeuco, un espacio conocido generalmente por ser el hogar de centenarias araucarias y el volcán Llaima, espacio en el cual el equipo pudo conocer a través del aprendizaje significativo y vivencial, la dinámica de los volcanes y cómo estos son capaces de modelar el paisaje. 

El encuentro concluyó con la invitación por parte de la SOCHIGEO que dejó la invitación hecha para el próximo Congreso, a realizarse el 2020 en Valparaíso. 

20191017 113237 1

Esta actividad se realiza cada año en la Escuela de Periodismo, siendo parte importante de las acciones de vinculación con el medio y este contó con el apoyo de fondos de desarrollo de eventos científicos, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Con gran éxito y una excelente convocatoria, se desarrolló el “5to Seminario de Comunicación y Ciencia: Demandas del Ecosistema Digital a la Sociedad, Cultura y Ciencia Contemporánea”, organizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, la cual contó con la presencia de grandes expositores con una amplia experiencia en comunicación y ciencia de diversas casas de estudio del país.

El objetivo de esta actividad consistió en fortalecer el trabajo en materia de investigación y afianzar las relaciones con las distintas universidades del país. Asimismo, permitió  tener un espacio para promover la investigación en torno al rol de los medios digitales y algunas formas de hacer periodismo científico enmarcado en el actual ecosistema de medios, el que está lleno de cambios. 

20191017 102106 1Dentro de los expositores, estuvo la periodista y académica de la Universidad de Concepción, Dra. Tabita Moreno, el periodista y académico de la Universidad de Los Andes, Dr. Francisco Tagle, el abogado y docente de la Universidad de Los Andes y el periodista de ciencia y tecnología de Televisión Nacional de Chile, Daniel Silva. Este último destacó la labor de las universidades, señalando que  “el rol que tiene la academia, la educación pública, es juntar a quienes están haciendo y estudiando la comunicación hoy en día, con los futuros periodistas, entregarles herramientas nuevas, cambiarles la mirada y retroalimentarse, también los jóvenes estudiantes tienen otra forma de comunicar, si podemos hablarles en el mismo lenguaje, ganamos todos”.

Por su parte, el Dr. Anguita valoró la instancia y señaló que “esta es una oportunidad riquísima, donde los estudiantes entienden qué investigan sus profesores, y no solamente eso, teniendo en cuenta que la comunicación es una ciencia que todavía está en pañales, bueno, los mismos estudiantes se pueden animar el día de mañana dedicarse al mundo de la investigación”.

En cuanto a la valoración del evento, el Director de la Escuela de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz señaló que “el saldo es muy positivo porque nos pone en una línea bastante más consolidada del desarrollo de trabajos de investigación en el ámbito de la comunicación y la ciencia. En este ámbito del trabajo científico, hace falta un diálogo o un relato que baje a la comunidad y ahí radica la importancia del periodismo, de hacer que las personas que están generando conocimiento o contenido de valor específico como el contenido científico y que es absolutamente relevante para nuestro diario vivir, baje a la comunidad. Por ejemplo, un tema es el cambio climático”.

Finalmente, los estudiantes agradecieron la invitación puesto que “estas actividades no solamente nos ayudan a acercarnos al periodismo tradicional, sino también a otras ramas como la ciencia o la investigación y así poder desarrollarnos en otras áreas”, señaló el estudiante de cuarto año de periodismo, Nicolas Monárdes.

BANNER OFICIAL CHARLA MAGISTRAL

Plantear los principales desafíos pedagógicos actuales fue el principal objetivo que persiguió la clase magistral a cargo del Presidente de la Honorable Junta Directiva de la Universidad de La Serena, Sr. Ernesto Velasco Rodríguez, quien fue el responsable de dar cierre a las actividades inmersas en la celebración del 50º aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía. 

El acto oficial de quincuagésimo aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, contó con la presencia de autoridades del Plantel, directivos, académicos, estudiantes e invitados especiales, quienes permitieron evidenciar el impacto que ha ejercido la disciplina en medio siglo. 

El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, felicitó a los responsables del cuidado y del buen ejercicio de la carrera, “La carrera nos enorgullece como Universidad y ahora estamos en total unidad con el objetivo central de demostrar lo merecedora que es de la renovación de acreditación”, afirmó. 

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, destacó la trascendencia en el tiempo y la gran capacidad dinámica y adaptativa de la carrera, “tenemos una carrera que se destaca a nivel pedagógico y disciplinar, que ha crecido a paso seguro con en lo académico e investigativo, por ello debemos reconocer el trabajo realizado durante este medio siglo y les afirmo que como Facultad continuaremos apoyando la labor de académicos, docentes y estudiantes”. 

CHARLA MAGISTRAL 00222El rol formador de docentes a cargo de difundir la historia nacional, mundial y los impactos de su geografía fue ampliamente valorado por el Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Mg. Hernán Cortés Olivares, quien agradeció a todos los actores que han dado vida y sentido a la carrera. 

Asimismo, el Director de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Fabián Araya Palacios, recalcó el objetivo máximo en este nuevo aniversario, “Hoy buscamos proyectar la escuela, esta es la misión en la que estamos enfocados, queremos llegar a ser la mejor escuela de Pedagogía en Historia y Geografía del país”, anunció. 

El orgullo de trascender y ser parte significativa del trabajo realizado en la carrera, lo manifestó el Premio Nacional de Historia 2008 y profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Eduardo Cavieres Figueroa, quien ha sostenido en el tiempo una estrecha relación con la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, enfatizando que confía plenamente en las reprocidades y en el potencial demostrado en la carrera y del impulso que generan sus académicos. 

El cierre de la semana aniversario estuvo a cargo del Presidente de la Honorable Junta Directiva de la Universidad de La Serena, Sr. Ernesto Velasco Rodríguez, quien además es titulado de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la misma casa de estudios. 

EXPOSITOR CHARLA MAGISTRAL 999En esta especial ocasión dictó la exposición: “Singularidades personales de una formación pedagógica para la sociedad del siglo XX y su capacidad de reinvención para el siglo XXI”, en la cual dio a conocer desde su experiencia y observación los alcances de la formación pedagógica del siglo pasado y cómo estas son capaces de adaptarse a los desafíos que exige el mundo actual y junto con ello poder responder al cuerpo estudiantil de hoy. 

La semana de aniversario de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía tuvo varios matices que permitió demostrar su compromiso para trascender  y junto con ello adaptarse a las exigencias del mundo actual. Las celebraciones acentuaron la valoración a los fundadores a través de una ceremonia litúrgica, el compromiso con la didáctica en la inauguración del nuevo laboratorio, la valoración de la historia con el conversatorio y lanzamiento de libros y la valoración del ejercicio pedagógico a favor de la construcción social del país en el cierre de actividades.