Captura de pantalla 2020 01 14 a las 08.27.22

Difundir información, educar y generar conciencia ambiental, son los principales objetivos que persigue la aplicación móvil “EcoHumedales”, la cual nace a través de un trabajo multidisciplinario y colaborativo desde la Escuela de Pedagogía en Historia y Geogradía, a favor de la comunidad en general. 

La aplicación “EcoHumedales” se lanzó oficialmente en Google Play el 09 de enero y desde ese día está disponible para descarga gratuita en dicha plataforma, lo cual permitirá acercar el conocimiento de estas zonas geográficas que necesitan de un mayor cuidado y preservación. 

“Es un recurso educativo destinado para estudiantes de pregrado y escolares, al descargar la aplicación en Google Play y comenzar a usarla, en la interfaz de usuario se encuentran definiciones de desarrollo sustentable y una sección de humedales, su importancia y conservación. Hoy somos una multiplataforma, ya que estamos presentes en Facebook, YouTube e Instagram, con el mismo objetivo de difundir el conocimiento”, explica Milton Bugueño, estudiante que participó en la ejecución y bibliografía de la aplicación. 

Asimismo, la aplicación permite aprender de los elementos que circunscriben a los humedales, tales como las aves y diversos conceptos de geografía, los cuales están definidos en la aplicación de forma didáctica y cercana para toda la comunidad. 

La aplicación “EcoHumedales”, es una plataforma inclusiva ya que tiene secciones disponibles para personas no videntes, en las cuales se puede reproducir el audio de las definiciones. Asimismo, hay contenido con lenguaje de señas.

La aplicación se puede descargar en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobincube.ecohumedal.sc_57ABDV&hl=es 

MACELA ROBLES HUMEDALES

Resumir, actualizar e integrar todo el conocimiento disponible dentro de los sistemas naturales y humanos de los humedales costeros que se encuentran en la Región de Coquimbo, fue el objetivo principal de la publicación del libro “Humedales Costeros de la Región de Coquimbo: Biodiversidad, Vulnerabilidad y Conservación”.

En la Región de Coquimbo los humedales se emplazan en las planicies litorales dentro de un paisaje y clima árido, por lo tanto, no es de extrañarse que constituyan focos de alta biodiversidad, y que desde tiempos históricos hayan sido polos de atracción para las actividades antrópicas, es por ello también que estos ecosistemas han estado expuestos al uso, intervención y sobreuso de los servicios que entregan.

LIBRO HUMEDALES

Es bajo este contexto, que el libro, “Humedales Costeros de la Región de Coquimbo: Biodiversidad, Vulnerabilidad y Conservación”, presenta una oportunidad de aprendizaje documentada a través de un trabajo de campo de dos años. De esta forma, la académica, Mg. Marcela Robles Iriarte, de la Escuela de Pedagogía de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, participó en la publicación del libro que contó con un arduo trabajo compuesto por un equipo multidisciplinario de académicos de la ULS y de distintas universidades del país. 

“Este libro busca resumir, actualizar y también integrar todo el conocimiento disponible que encontramos dentro de los sistemas naturales y humanos de los humedales costeros que se encuentran en la Región de Coquimbo. Nosotros estamos completamente convencidos que es un gran aporte para el conocimiento para estudiantes de pregrado, postgrado y escolares. Asimismo, creo que es muy relevante hoy en día hablar sobre los humedales y de la importancia que tienen, y por sobre todo de la conservación y del cuidado de ellos.”, afirmó la académica y editora del libro, Mg. Marcela Robles Iriarte. 

La publicación estará disponible en formato digital para toda la comunidad a partir de marzo, “es un trabajo que no solamente se ha pensando en el ámbito académico, sino que también en la comunidad general en su conjunto para que pueda tener acceso a la información”, explica Mg. Robles.  

La ejecución del proyecto y su debida publicación consolidada en este libro, se produjo gracias al Proyecto NAC-I-032-2015 Ecología de los humedales costeros de Coquimbo: Biodiversidad, Vulnerabilidad y Conservación. Y, además contó con el financiamiento de la Hacienda Huentelauquén, el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la ULS y del proyecto Sustentabilidad y Sistemas Naturales de Chile Central de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena. 

nota roble cocne 2 1

Con el objetivo de realizar un estudio integrado de paisajes a nivel comparativo de los sistemas de humedales de áreas costeras, estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía  de la asignatura de Epistemología de la Geografía realizaron una visita a Concepción. 

Los estudiantes del séptimo nivel de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía  de la asignatura de Epistemología de la Geografía, liderados por la académica Mg. Marcela Robles Iriarte, realizaron su primera versión de estudio de campo a la Región del Biobío.

La actividad, se se realizó desde el 22 al 25 de junio del año 2019, con el objetivo de realizar un estudio integrado de paisajes a nivel comparativo de los sistemas de humedales de áreas costeras, con ello se presentó  la oportunidad de generar habilidades y espacios pedagógicos para el futuro desempeño profesional de los estudiantes de la carrera, utilizando de esta manera los ecosistemas de humedales como aulas vivas y sitios patrimoniales tanto naturales como históricos.

 Los estudiantes visitaron Dichato, Lota y el Humedal Los Batros, instancias que les permitieron adquirir conocimiento cabal mediante la experiencia significativa que les permitirá poseer perspectivas más integrales para el correcto desarrollo de la profesión.

not aconce 1

unnamed 1

La publicación en la que participó el académico Dr. Alex Ovalle Letelier, se realizó en la  revista Diálogo Andino de la Universidad de Tarapacá, la cual está indexada en Scopus y tiene un factor de impacto Q1, es decir, se enmarca  dentro de las publicaciones de mayor prestigio por la cantidad de citaciones a nivel internacional.

La participación del académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Dr. Alex Ovalle Letelier, es parte de una publicación historiográfica de alto impacto científico-disciplinar. 

Es en la semana del 23 de diciembre 2019, que se publicó el último número de la Revista Diálogo Andino cuyo dossier “Redes sociales en perspectiva histórica: Casos de estudio en Suramérica, siglos XVII -XX”, trae consigo el artículo Puentes sobre la tierra. Estrategias de brokers en una red de venta de tierra. Pichidegua, Chile, 1820-1845 de los profesores Víctor Brangier Peñailillo, Alexis Matheu Pérez y Alex Ovalle Letelier. 

libroLa publicación es  resultado de la vinculación del Programa de Investigación en Historia y Patrimonio Regional (ULS) con el proyecto HISONET donde participan seis institutos y centros de investigación provenientes de España, Argentina, Colombia y Chile.

Para el académico, Dr. Alex Ovalle, la participación y relevancia de la publicación es destacada a nivel nacional, asimismo, “prospecto la futura incorporación de temáticas relativas a la Región de Coquimbo, a partir del  proyecto titulado “Análisis histórico de las dinámicas culturales y económicas en torno al Hospital San Juan de Dios de La Serena. Medicina, Beneficencia y Redes sociales en un contexto local (1740-1830)”, el cual es financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena”, afirma.

La participación y publicación de artículos de alto impacto evidencia la responsabilidad investigativa, académica y docente del cuerpo académico de la Universidad de La Serena  favor del desarrollo profundo de temáticas regionales y nacionales con alto impacto para el conocimiento global.  

CONSEJO FACULTAD AFULS

Dar a conocer la propuesta de jornada única fue el objetivo principal que persiguió la reunión entre la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Serena y el Consejo de Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas. 

En el marco del Consejo de Facultad, la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, recibió este jueves 26 de diciembre a la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Serena. Asimismo, en el encuentro participaron en la reflexión la Federación de Estudiantes ULS y representantes de los Centros de Estudiantes de las carreras de la Facultad. 

CONSEJO AFULSEl encuentro permitió que la Asociación de Funcionarios, representada por su presidenta, Karina Núñez Varela, diera a conocer los lineamientos del proyecto de jornada única para todo el Plantel. 

“Los funcionarios administrativos por muchos años hemos impulsado este proyecto de trabajar en una jornada contínua, quiere decir nueve horas diarias, incluyendo una media hora de colación. Esta es la misma jornada que se realiza en enero, sin embargo, nuestro objetivo es que esto se pueda implementar a través de un sistema de turnos, obviamente cubriendo todas las necesidades institucionales para entregar un servicio  de calidad a nuestros estudiantes”, explicó la presidenta AFULS.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, destacó el proyecto y afirmó un compromiso de análisis y estudio,  “la jornada única representa el sentir de una gran parte de los trabajadores de la Universidad de La Serena, quienes apelan a pasar mayor tiempo de calidad con sus familias. De todas formas, este es un proyecto que debemos analizar  sobre todo en el ámbito de la docencia y las horas lectivas pedagógicas que se imparten en la Facultad, por ello realizaremos un estudio en profundidad durante enero”, afirmó.

La Asociación de Funcionarios ULS también ha participado en otras instancias de difusión del proyecto, las cuales incluyen hasta el momento, a la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias. Las instancias han tenido una recepción positiva ante la iniciativa y se recalca el análisis y estudio exhaustivo de un funcionamiento idóneo a las exigencias académicas, curriculares y administrativas de la Universidad de La Serena. 

CONSEJO AFULS 2

BANNER NOTA FACSE ESTATUTO

Explicar de forma teórica y  difundir de forma certera las  implicancias de los desafíos para la actualización de los estatutos universitarios, fue el objetivo central del conversatorio triestamental organizado por la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena. 

Con una participación triestamental, funcionarios académicos, no académicos y estudiantes, participaron en el Salón de Conferencias del CETECFI en un conversatorio presidido por el Director del Departamento de Arquitectura, Alejandro Orellana Mc Bride de la Facultad de Ingeniería y del académico de la carrera de Derecho, Germán Solís Godoy de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena.

La instancia permitió que el académico de la carrera de Derecho ULS, Germán Solís Godoy, explicase los alcances del artículo primero transitorio de la Ley 24.024 sobre la adecuación de los actuales estatutos universitarios y el marco legal en el cual se suscribe dicho proceso en el Plantel. 

“Los estatutos son nuestra constitución, por lo tanto a mí me interesaría que todos estuviesen al tanto de qué es lo que se está haciendo y que todos participen entregando su opinión y así evitar que aparezcan después cuando esté todo hecho, porque la oportunidad para hacer mejoras e incluir otras esferas es ahora en el debido proceso”, afirmó el académico Solís. 

Asimismo, el Director del Departamento de Arquitectura, Alejandro Orellana Mc Bride, expuso sobre el contenido y alcances del actual estatuto que rige a la Universidad de La Serena y sobre las prospectivas y desafíos que posee la Comisión Estatuto en la elaboración de uno que responda a las necesidades y exigencias triestamentales del hoy. 

“Creo que es lo más importante y difícil para una institución es lograr los consensos y los acuerdos porque eso requiere mucha negociación, mucha generosidad de parte de todos los involucrados a nivel triestamental. Por ello, es muy importante la comunicación, dar a conocer lo que se está haciendo y dar espacio para escuchar todas las opiniones y todas las voces”, señaló el académico de Arquitectura. 

La instancia permitió generar un diálogo enriquecedor de aprendizaje a través de una serie de preguntas y profundización de dudas que generaron los presentes de cada estamento del Plantel. 

De esta forma el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mauricio Godoy Seura, concordó con la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales Económicas y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, en continuar con el trabajo conjunto de facultades a favor del desarrollo de los conversatorios temáticos triestamentales que permiten democratizar la información para toda la comunidad universitaria.

La iniciativa de de conversatorios triestamentales es parte de los esfuerzos y compromisos de la Universidad de La Serena como ente responsable de la difusión del conocimiento al alcance de todos y todas y espera ser parte articuladora de los desafíos que enfrenta el país. 

FOOTER NOTA FACSE